Thursday, December 20, 2007

La autopercepcion y las neuronas

La autopercepcion de toda persona y mas aun de un niño o adolescente es un importante factor de influencia en su aprendizaje.

Si se sabe capaz de entender, se facilita su predisposicion a "dedicarse" a entender. De no saberse asi surgirá lo contrario, pues internaliza que no es capaz o es simplemente "malo" para tal o cual disciplina o conocimiento.

Emponderar a los niños, jovenes o adultos sobre su valía es un gran reto hoy. Las tecnicas de motivacion ayudan pero no son suficientes, hay que tener la base del conocimiento del comportamiento del cerebro, de las llamadas neurociencias que nos dan luz sobre como se entrelazan y comunican las neuronas y sus agrupaciones o sectores.

El pensamiento humano esta dejandose concocer mediante importantes logros de la genetica cerebral que podrian impactar en la manera en como logramos reforzar el proceso-aprendizaje de tal forma que la tecnica sea aplicada conjuntamente con los componentes fisiologicos del cerebro.

Para un docente implica que amplie sus investigaciones a campos tal vez no explorados con profundidad, pues se consideraban materia de cientificos y no de profesores. Lo cierto a mi entender es que la caja de herramientas de quienes impartimos conocimientos, no esta completa sin estos elementos cientificos que amplian nuestra competencia.

Monday, July 16, 2007

La enseñanza pública cada vez sirve menos para salir de la pobreza

Es jueves, son las cuatro de la tarde y los cuatro chicos del Colegio Peruano-Canadiense que tengo al frente no deberían estar de este lado de la pared contándome sus expectativas y decepciones sino del otro, atendiendo a la clase. Pero, como en otros centros educativos de la capital, los maestros de esta escuela de Villa El Salvador se han ido a la huelga. Y sus alumnos no tienen idea de cuándo volverán.
"A mí me han dicho que será hasta agosto", dice William (15) con resignación. "Los profesores no nos explican bien las razones de sus reclamos. Hace poco le pregunté a uno por qué iba a hacer huelga y me contestó que era muy joven para entenderlo. Imagínate", comenta irónica Katia (15). Y uno trata de imaginar la cara de ese maestro con tanto cuajo. "Antes uno se alegraba porque no había clases, pero ahora nos damos cuenta de todo lo que nos perjudica", interviene Julio César (16).
Como ellos, miles de chicos que este año terminan la secundaria y otros tantos miles que se quedarán solamente con primaria o a mitad de camino de la enseñanza media son las grandes víctimas de la educación pública en nuestro país.
Un drama que los investigadores Gustavo Yamada y Juan Francisco Castro muestran con descarnado realismo en su reciente publicación "Pobreza, inequidad y políticas sociales en el Perú: tan pobre como se puede ser" (2007). Tal como se observa en el gráfico adjunto, en los últimos 20 años la probabilidad de ser pobre para cada nivel de educación se ha incrementado para todos los niveles hasta secundaria completa. Por ejemplo, si en 1985 alguien con primaria completa tenía una probabilidad de 47% de ser pobre, en el 2004 esta se incrementó a 57%.
Para evitar una caída en la remuneración al momento de entrar en el mercado laboral, los estudiantes tienen que compensar una menor calidad con una mayor cantidad de educación (esto es, más años de estudio).
Los mismos alumnos de colegios estatales son conscientes del desnivel. "El año pasado vi los cuadernos de un amigo que está en un colegio particular en mi mismo año y había cosas que yo recién estoy viendo este año, pero así nomás con las justas", compara Julio César. Katia confiesa que un familiar que acabó en una escuela pública tuvo que 'romperse el coco' tres años en una academia --con el gasto que ello implica-- para igualarse con el resto y 'agarrarla' en el examen de admisión. Y William recuerda que hace un par de años salió un 'cráneo' en matemáticas de su colegio, que ya ha postulado dos veces a San Marcos y nada, y que su familia ya le perdió la confianza, aunque él persistirá.

¿Y LUEGO DEL COLEGIO, QUÉ?
William quiere ser ingeniero de sistemas, Julio César busca especializarse en una carrera corta de mecánica, Milagros le apunta al turismo y hotelería y Katia a la psicología. En el primer caso, los padres han sacrificado la educación de los hijos mayores para cifrar las esperanzas en William, el más aplicado de la familia y que los fines de semana 'cachuelea' como mozo en una 'sanguchería' para juntar unas monedas para mañana.
Estos muchachos saben que con educación básica (primaria y secundaria) no basta. Como dicen Yamada y Castro, el problema es que la intervención pública no ha logrado transferir a los estudiantes un activo que sea valorado por el mercado. "El mercado es duro, te mira y te dice que tu título de haber acabado la secundaria no vale nada y que las capacidades que tienes son nulas", apunta Castro.
Recién al acceder a la educación superior se percibe un aumento pronunciado en la remuneración. De hecho, si hace 20 años una persona con educación universitaria tenía una probabilidad de ser pobre de 15%, esta se ha reducido ahora a 11%. "El asunto es que este activo, el de la educación superior, no llega a los pobres. Dos de cada tres estudiantes de educación superior no universitaria provienen de hogares no pobres, mientras que ocho de cada diez estudiantes de universidades públicas también vienen de un hogar no pobre. Las cosas que valen se las damos a quienes ya lo tienen, mientras que a los que no tienen nada les damos algo que no sirve. Esa combinación es perversa", lamenta Castro.
Les costará el doble o el triple, pero la ilusión está. "Nos damos cuenta de que la base te la tiene que dar tu colegio y por ahí que nosotros no la tenemos, pero no queremos resignarnos a esto", se rebela Katia. Y sus tres compañeros coinciden en que uno mismo puede enseñarse a sí mismo y esforzarse más. Así sigan cerradas las puertas del Peruano-Canadiense.




Wednesday, June 06, 2007

TRAYECTORIA DE JULIO C. TELLO

1880 Nace en la provincia de Huarochirí el 11 de abril.

1909 Se gradúa de Bachiller en Medicina.

1911 Obtiene una maestría en Antropología en la Universidad de Harvard, EE.UU. Inicia su periplo europeo. Estudia en las universidades de Cambridge, París, Berlín y Londres.

1912 Representante en el Perú XVIII Congreso de Americanista. Se casa con Olive Nabel Chessman. Regresa al Perú.

1913 El gobierno lo nombra su representante en la expedición arqueológica que Alex Hrdlicka realiza en la costa. Es nombrado Jefe de la Sección Arqueológica del Museo Nacional.

1916 Integra la misión científica de la Universidad de Harvard que explora el Marañón.

1917 Es elegido diputado por Huarochirí en las filas del partido democrático Nacional.

1918 Se gradúa de doctor en Ciencias Naturales.

1919 Emprende la expedición a Chapín por encargo de la Universidad de San Marcos. Organiza el Museo Arqueológico de esta universidad.

1920 Organiza la colección Larco Herrera, adquirida por el Estado el año anterior, base del museo de Arqueología de la avenida Alfonso Ugarte.

1921 Publica Introducción a la Historia del Antiguo Perú, en donde propone por primera vez una cronoligía de las culturas prehispánicas.
1923 publica su famoso ensayo "Wira Kocha" en la revista Inca.

1925 Inicia la exploración de los valles costeños de Chincha y Pisco. El 26 de julio descubre las cavernas de Paracas.
1926 Expedición a los valles costeños del norte (Santa, Virú, Moche y Chicana).
1927 Este año y hasta 1930 explora la costa y estableciendo la fase Paracas Necrópolis.
1929 Publica Antiguo Perú. Primera época.
1931 Explora la Hoya del Mantaro encontrando las ruinas de Huari-Huacaurara y Conchopata.
1933 Exploración al Valle de Nepeña.
1934 Nueva expedición a Chavín.
1935 Expedición a los Valles de Chancay, Chillón y Rimac. Publica su importante estudio "Kotosh".
1937 Expedición al Valle de Casma auspiciada por la Universidad de San Marcos y Nelson Pockefeller. Descubrimiento del Templo de Sechín.
1939 Publica su estudio Las primeras edades del Perú por Guaman Poma. Ensayo de interpretación.
1940 Nueva expedición a Chavín.
1941 Descubre en Urubamba, cerca de Machu Picchu, las ruinas de Huiñay-Huayna. el último de sus grandes descubrimientos.
1942 Publica Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas. Allí rectifica su cronología de la cultura andina.
1944 Publica El descubrimiento de la cultura Chavín.
1945 Se crea el Museo Nacional de Antropología (hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia) y Tello es nombrado su primer Director. Estudia las Necrópolis de Ancón.
1947 Muere de cáncer al estómago en la clínica del hospital Loayza el 3 de junio.

(Jorge Moreno Matos)

Rescatando el Perú

El legado del maestro
Luis G.Lumbreras
ARQUEÓLOGO Y EX DIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
"Su contribución más importante fue cambiar la imagen que teníamos respecto al Perú. En su tiempo, a raíz de las ideas del doctor Max Uhle, se creía que nada de lo que existía aquí había sido elaborado por los peruanos. Uhle le había dado forma científica y sistemática a la vieja idea de que nuestra cultura era producto de otras civilizaciones. Tello contradijo esa hipótesis, algo que no era fácil en su época, y rescató la tesis del autoctonismo, es decir que la civilización peruana era producto de los peruanos. Este es un punto de partida fundamental para entender la importacia de Tello. Él le dió a la arqueología un sentido diferente, de rescate de nuestra propia identidad, de autovaloración, que fue muy importante en su momento. Él planteó la tesis de una evaluación, de un crecimiento de la civilización peruana. Esta fue su primera y gran contribución. Y la segunda, que ésta ligaba a la primera, fue establecer que nuestra civilización fue fundamentalmente el producto de la capacidad de los peruanos para someter un medio duro y difícil, y que esto se hizo a base de un progresivo dominio sobre el territorio. Consideraba que este proceso se inició con la agricultura en una zona de montaña y de ahí pasó a los llamados andes orientales, donde se tuvo que intervenir el medio ambiente, para cambiar la tierra, crear canales de riego, construir andenes e implementar la agricultura, con la cual surge la civilización. Por eso le puso tanto interés a Chavín, que convirtió en una suerte de icono de esta civilización triunfante, que finalmente llega al litoral, donde el dominio es básicamente tecnológico. Por eso andaba buscando en toda la costa la presencia de Chavín. Se imaginaba un suerte de invasión de la sierra a la costa y en ese proceso se encontró con la cultura Paracas. A raíz de esto hizo el enunciado de la diversidad de culturas en el Perú.
En su momento, contra Tello se fueron todos, peruanos y no peruanos. Lo veían, además, como un indio metido en temas que usualmente eran abordados por extranjeros. Por eso su contribución más importante fue contribuir una visión del Perú, algo que le costo mucho trabajo y perseverancia".
RAFAEL VEGA CENTENO
PROFESOR DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA DE LA UNMSM
"Lo que más me interesaría rasaltar en su figura. Él es un intelectual bastante singular, pues tiene una formación de primer nivel para su época, con una maestría en la Universidad de Harvard. Pero nunca se convierte en un intelectual de alta produdtividad, que escribe libros y publica investigaciones, tanto así que muere dejando muchas cosas inéditas. Por eso su mayor legado no está ahí. Su gran obra fue consolidar los museos en el Perú. Él había visto los museos en Europa y se indignaba de ver lo famélico que era nuestro Museo Nacional de entonses. Gran parte de sus expediciones a Paracas o Nasca fueron para incrementar nuestra colección museísta porque su mayor era hacer llegar este conocimiento al público y sabía que el lugar estratégico para que se produjera este encuentro era el museo.
Por eso me atrevería a decir que su legado más notorio es haberle ofrecido al Perú museos de arqueología y antropología, como el de San Marcos, y crear conciencia entre los arquéologos peruanos de que el museo es el lugar indicado para albergar sus hallazgos y descubrimientos".
MARIANA MOULD DE PEASE
HISTORIADORA
"Más allá de cualquier hallazgo específico, la mayor contribución de Tello a la arqueología peruana es haber luchado por una metodología de trabajo a travéz de la cual la conservación arqueológica es tan importante como la investigación. Ese, para mi, es el gran legado de Tello: la idea de que conversación e investigación son parte de lo mismo; indesligables e imprecindibles. La mayor prueba de la clara percepción de Tello sobre estos asuntos no es otra que la colección que él mismo trabajó y organizó para que viajara por el Perú con fines didácticos, pero que arbitrariamente fue enviada a la Exploción Panamericana de Sevilla, en 1929. Cuando se dio cuenta de que era inevitable el viaje de la colección al exterior, Tello documentó y catalogó muy bien cada una de las piezas que se enviaban, con el firme propósito de que regresaran. Lamentablemente, muchas de estas obras nunca volvieron, por una serie de vaivenes políticos tanto en el Perú como en España. Hay documentos que cuentan cómo Tello luchó hasta su muerte por la repatriación de esos bienes, y cómo su discípula Rebeca Carrión hizo lo mismo".
PEDRO NOVOA BELLOTA
ARQUÉOLOGO, PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLÓGICO CARAL-SUPE
"Julio C. Tello fue un hombre de obras. Un ejemplo para todos los arquéologos peruanos que desean aunar a la investigación rigurosa una práctica que impacte positivamente en la sociedad. Tello sumó a su fundamental aporte académico -fue el primer en establecer la profundidad y originalidad de la sociedad andina-las actividades del pasado permaneceran seguras pero asequibles al público general: impulsó leyes a favor del patrimonio arqueológico, contribuyó a la puesta en valor de sitios arqueológicos que recuperó de coleccionistas y en sus investigaciones.
Tello tuvo el mérito, además de haber hecho una obra-que aún podemos apreciar y disfrutar, sesenta años después de su muerte- en un tiempo en el cual el desprecio hacia nuestras raíces andinas era abierto e intenso. Tello, maestro andino, fue un ejemplo de entrega y trabajo en condiciones adversas. Su obra fundamental para comprendernos, identificarnos y valorarnos como peruanos".


De puño y letra

Los archivos de Julio C. Tello comienzan a ser digitalizados



- por Jorge Paredes

Tenía la letra desordenada, a veces ininteligible, y solo apuntaba lo necesario. Pero los cuadernos de su archivo guardan una asombrosa pulcritud. Diagramas de restos, cerámicas, telas, mapas, animales y plantas aparecen dibujados con extremo cuidado, y reproducidos en cada detalle y color. Julio C. Tello caminó el Perú por más de tres décadas y siempre se hizo acompañar por un equipo de dibujantes y caligrafistas que pusieron en cuadernos-que ahora lucen amarillos y llevan el color ocre del pasado en las hojas-el legado de un hombre que vivió intensamente y creyó en el poder civilizatorio de los antiguos peruanos, tesis revolucionaria para su época, cuando se aceptaban las ideas de Max Uhle sobre las influencias centroamericanas de nuestra cultura.

A su muerte, sucedida en 1947, Tello no había publicado más de seis libros e innumerables artículos periodísticos, pero la mayor parte de sus investigaciones, teóricas y hallazgos de sus excurciones científicas se encontraba en su inmenso archivo documental, que desde entonses, y de acuerdo al pedido expreso de su testimonio, pasó a formar parte del patrimonio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


LA PUNTA DEL ICEBERG

¿Cuántos cientos o millares de cuadernos con información de campo, fotos, notas, acuarelas, placas de vidrio con imágenes, conforman el archivo Tello? Hasta el momento se ha develado solo un 20 por ciento de su totalidad. El resto sigue ahí, en un cuarto climatizado, envuelto simétricamente en bolsones de papel, que se asemejan a decenas de fardos funerarios a la espera de su recuperación.

Su contenido es variado. "Se nota el clásico desorden intelectual", dice Carlos Del Águila, actual director del Museo de Arqueología de San Marcos. Está compuesto por notas, trabajos originales, recortes periodísticos de la época, contribuciones de Tello como de otros autores, dibujos, acuarelas, registros forográficos y cuadernos de campo por manuscritos. El archivo no está conformado solo por el material que Tello trabajó, sino están reunidos también los cuadernos de varios de sus asistentes, como Félix Caycho, Luis Cossi, Julio Espejo Núñez, Oscar Santisteban y Toribio Mejía Xesspe, quien fue el más importante de todos, y el que más trabajó en organizar la inmensa documentación. También se hallan materiales de Rebeca Carrión Cachot, quien fue su seguidora y más esforzada discípula.

Lamentablemente, Mejía Xesspe murió repentinamente y gran parte de su archivo fue cedido por su viuda al Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica, donde es conservado.

En San Marcos el primer inventario del archivo Tello fue hecho en 1966 por Carlos Daniel Valcárcel. Luego, fue prácticamente dejado en los anaqueles, mantenido solo con los exiguos recursos de la Universidad. Después de un silencio de cuarenta años, a fines de 1997, se realízó una verificación total de los documentos, iniciándose la publicación de los cuadernos de Tello, impulsada por la entonces directora del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos, Ruth Shandy. El primero de ellos estuvo dedicado a la arqueología del valle de Lima. Después vinierón los cuadernos referidos asus investigaciones en el valle de Asia y la huaca Malena, en el valle de Nepeña.

Carlos Del Águila, actual dierctor del Museo de Arqueología, anuncia la aparición en los próximos meses del primer cuaderno dedicado a Pachacamac, el cual viene siendo trabajado y digitalizado por un equipo de jóvenes profesionales sanmarquinos. La idea es editarlo en color y con un CD de ilustraciones y fotografías. "Tello fue muy criticado en su momento por sus trabajos en Pachacamac", comenta Del Águila, "e incluso se le acusó de haber inventado lo del Templo de las Mamaconas, pero lo que vamos a publicar testimonia lo contrario. Aunque no concluyó este proceso, Pachacamac termina siendo el último trabajo integral e intensivo del maestro".

Tello interrumpe sus investigaciones en Pachacamac en 1945, un año después se agrava su salud y cae en una depresión muy fuerte hasta su muerte, un 3 de junio de 1947. "En los últimos meses de su vida se dedicó a escribir cartas, a reclamar al Estado para que no abandone los museos, y a tratar de ordenar su gran archivo documental, aunque como es natural después de su muerte el archivo sufrió algunos desmembramientos", dice Del Águia



EN LA RED

El archivo Tello se encuentra actualmente repartido en tres instituciones. La mayor parte está en San Marcos, pero existen también copias y protocolos de desenfardelamiento de momias en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre y otro tanto del Instituto Riva-Agüero, sobre todo lo correspondiente a Mejía Xesspe.

El trabajo de apertura del archivo ha sido un proceso lento y se realiza mediante un proceso manual. Una comisión abre un paquete y levanta un acta de lo encontrado, después comienza la clasificación y la transcripción del material. "Lamentablemente", agrega Del Águila, "las condiciones de registro y la informatización recién se está implementando. Ahora estamos tratando de armar una base de datos digitalizada, que nos permita realizar búsquedas en diversos sentidos. Porque la información encontrada es tan rica y variada que implica varias líneas temáticas, recuerda que Tello no solo se dedicaba a la arqueología, sino también le interesaba la lingüística, la etnografía y la antropología".

La tarea más urgente del equipo del Museo de San Marcos es continuar las publicaciones de los cuadernos que Tello dejó ya terminados, y no lo que requiere ser completo. "Por ejemplo", cuenta Del Águila, "encontramos un paquete que decía 'Quipus' y pensamos inicialmente publicar dicha información, pero después nos dimos cuenta de que había mucha gráfica y análisis, pero no era un trabajo concluido. Por eso nos inclinamos por Pachacamac porque había un conjunto de paquetes con ese título, y se trataba de un contexto cerrado. Esto no implica que después se encuentren más cosas sobre Pachacamac o sobre otros temas ya publicados, porque muchas veses un paquete lleva un título, pero en su interior aparece información sobre otras materias".

A pesar de que se va avanzando poco en el conocimiento del archivo, Del Águila dice que lo trabajado es significativo, dado los exiguos presupustos del museo y de la universidad. "Otro proyecto mayor es masificar toda esta información vía elétronica. La idea es colgar en la página del museo en enlace con la información del archivo en PDF".

Abrimos al azar uno de los cuadernos del paquete de Pachacamac y nos encontramos con una caligrafía fina e inclinada, y con los dibujos a colores de una ave costeña y de una especie de iguana. El tiempo no ha afectado los colores ni la nitidez del trazo. Los dibujos de los animales no tienen que envidiar en nada a una fotografía.



PÁGINAS A LA VISTA

Los cuadernos de investigación del Archivo Tello publicados hasta la fecha son: Cuaderno No. 1 ; Arqueología del Valle de Lima. Cuaderno No. 2: Arqueología del Valle de Asia: Huaca Malena. Cuaderno No. 3: Arqueología en la cuenca de Río Grande de Nasca. Cuaderno No. 4: Arqueología del Valle de Nepeña. Excavaciones en Cerro Blanco y Punkurí.
Además en Fondo Editorial de la UNMSM ha reeditado el libro Paracas. Primera parte, cuya primera edición data de 1959, (culminada por Toribio Mejía Xesspe) sobre las investigaciones en Río Grande, Acarí, Pisco, Chincha y Cañete. También ha publicado Arqueología de Cajamarca - Expedición al Marañón 1937, material que registraría sus exploraciones científicas en los departamentos de Cajamarca, Amazonas y la Libertad.






Monday, June 04, 2007

Historia de un pionero


Verdadero "dínamo humano" lo llamó Alfred Kroeber. Porras lo calificó como "el primer arqueólogo científico peruano". Fundador de cinco museos y responsable de 34 expediciones arqueológicas, la imagen que nos ha llegado de Julio C. Tello a través del tiempo es la del hombre humilde que a base de estudio logra superarse. Una imagen que por generosa ha terminado oculta al Tello que todo peruano debiera conocer

por Jorge Moreno Matos
En OCTUBRE DE 1974 el desaparecido historiador Alberto Flores Galindo escribía en un diario local: "De la misma manera como el los periódicos y revistas que comentan los libros, deberían también comentarce las tesis. Es una menera de seguir el proceso intelectual de un país". Tal vez se refería a la vieja costumbre que más de medio siglo antes tenía El comercio de insertar, a manera de pequeños avisos de sociales, la graduación de algún nuevo bachiller que su orgullosa familia mandaba publicar. Sólo en una ocasión ese aviso se extendió más allá del anuncio y se explayó en detalles como no lo había hecho antes

El 17 de nobiembre de 1908, al día siguiente de ser sustentada, El comercio comentó la tesis que Julio C. Tello defendió para graduarce de Bachiller en Medicina: La antigüedad de la sífilis en el Perú. Resultó tan notable la sustentación que escribió: "El señor Tello ha merecido una distinción que no ha alcanzado estudiante alguno, pues tras dos horas de sostenida discusión sobre los puntos culminantes del trabajo, en que fue objetado por los doctores Avenaño, Lavorería y Castañeta, el decano de la facultad doctor Manuel C. Barrios, pidió que la tesis fuese aprobada por aclamación". Este mismo jurado recomendaría "que no solamente se insertase el trabajo en los Anales Universitarios, sino que la universidad hisiese una edición especial para darla a conocer al mundo científico". Pero apenas era el inicio de su brillante carrera científica. Diez años después, el 24 de junio de 1918, volvería a San Marcos para graduarse brillantemente de Doctor en Ciencias Naturales con una tesis de apenas 24 páginas y 41 acuarelas y fotografías: El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antuguo arte peruano. Hoy esa tesis constituye una de las joyas mas preciadas del Archivo Histórico de esa casa de estudios.
La vida de Tello estuvo salpicada de tantos viajes, avatares, polémicas y hasta anécdotas que incluso alguna vez alguien publicó un libro con el nombre de 50 anécdotas del sabio Tello, que
muchos han leído, modificado y tergiversado en ocasiones. Y es que desde que nació para el público peruano, Tello siempre dio que hablar y suscitó tanta admiración como envidia.
Nació en Huarochirí el 11 de abril de 1880, lo que significa que perteneció a la generación inmediatamente anterior a la llamada 'Arielista' o del 'Novecientos' de la que formaron parte de Riva-Agüero, los hermanos García Calderón y V. A. Belaúnde, lo que no impidió que entablara amistad con agunos de sus miembros y que incluso comulgara con muchos de sus postulados. Aunque cursó la primaria en su pueblo natal y la secundaria, primero en el colegio de Lima y el último año en el colegio Guadalupe, lo verdaderamente trascendental fue su ingreso a la Facultad de Medicina de San Marcos, en 1900, en donde conoció a Hemilio Valdizán, Baltasar Caravedo, Julio C. Bernales y Ricardo Palma, cuyo padre, el famoso tradicionista, lo que prohijó y le facilitó un puesto en la Biblioteca Nacional en cuyos viejos estantes ahondaría su interés por el antiguo Perú. Luego de su magnífica sustentación de 1908, obtiene una beca del gobierno y se embarca para los Estados Unidos a continuar sus estudios en la Universidad de Harvard. En este hecho, hay quienes han tratado de restarle méritos a Tello acusándolo de leguiísta. Nada más lejos de la verdad. El gobierno de Leguía le concede la beca a solicitud de la propia Universidad de San Marcos según consta en la resolución Suprema del 21 de agosto de 1909. A su regreso, sus aportes al conocimiento de nuestro pasado serían fundamentales, la base de la naciente escuela peruana de arqueología. En 1919 funda el Museo Arqueológico de esa Universidad; ese mismo año llama la atención sobre la importancia de la cultura Chavín y su enorme influencia; en 1925 descubre la cultura Paracas, anterior a la era cristiana; y en 1945 funda el Museo Nacional de Antropología. Obras que bastarían por sí solas para escribir su nombre en la história, pero Tello hizo mucho más.
Como hijo de su tiempo, y gracias a los laureles académicos que havía logrado fue muy natural que respondiese a la invitación que le hicieran para integrarce a las filas del Partido Nacional Democrático el de Riva_Agüero. Fue elegido diputado por Huarochirí, ocupando un escaño desde 1917 hasta 1928. Sus invenciones en el hemiciclo, que todavía esperan a alguien que las rescate para el gran público, revelan a un Tello en gran parte desconocido para todos. En las páginas del Diario de los Debates de su cámara están impresas para siempre su denuncia de las empresas mineras que contaminan los ríos con los revales que virten en ellos, produciendo "graves daños a las sementeras y al ganado" (intervención del 20/11/1917); su demanda de auxilio al gobierno de los pueblos de la sierra "por el encarecimiento alarmante de los artículos de primera nesecidad" (intervención del 21/11/1917); su denuncia de masacres huelguistas mineros "que no rejistró carácter de agresividad o de violencia" por parte de ellos ( intervención del 6/12/1918). O más aún, su denuncia, sin ningún miramiento, de agentes del gobierno "incapacitados conforme a ley" implicados en estos hechos. Pero la verdadera gloria de Tello estaría lejos del recinto parlamentario.

Nombrado en 1913 Jefe de la Sección Arqueológica del Museo Nacional, presentó un plan de trabajo tan moderno para su época que se ganó la enemistad de aquellos a los que su plan dejaba fuera. El mayor encono contra él lo tuvo Emilio Gutiérrez de Quintanilla, Jefe de la sección Histórica, representante máximo del viejo pensamiento que causó a Tello da las mayores bajezas, de buscador de tesoros y hasta de traficante de nuestro patrimonio (él, que fue quien propició la ley Conservación de Monumentos Arqueológicos de 1929). Su malestar por tener que haceptar las propuestas para la administración del museo que un indio hacía desde el Congreso, lo volcó en un panfleto: "El Manco Capac de la arqueología peruana, Julio C. Tello, (Señor de Huarochirí), que está repleto de las más increíbles lindezas y prejuicios: "Anticristo de quimérica reacción, contra hechura viviente de Huayna Capac", lo llama; "la campaña política que emprende ahora, para restablecer el predominio de los pongosy restaurar la autoridad incana", califica asus propuestas para una nuueva Ley Universitaria. Pese a ello y por increíble que parezca, Tello sólo logró que su Cámara aprobara una recomendación al Ejecutivo para abrirle proceso administrativo a Gutiérrez, ya que tuvo el desparapajo de manadarlo imprimir en los talleres del museo y condinero del Estado, y que nunca se abrió, permaneciendo veinte años en su cargo. Tello se alejó del Museo en 1915, al igual que Uhle lo hizo en 1911 también por intrigas del mismo personaje. Pero si algo habría que reprocharle a Tello fue el no ser ajeno al destino de otros grandes historiadores peruanos que, como él, dejaron gran parte de su magnífica obra inédita o dispersa en publicaciones menores. Al igual que Raúl Porras o Riva-Agüero, lo fundamental de su trabajo se publicaría años después de su mierte y, como en el caso del primero, durante años se anunciarían sus obras completas que siempre tardaban en ser publicadas. Recién en el 2004 la Universidad de San Marcos ha empezado a publicar y reeditar sus trabajos inéditos y aquellos que eran tan difíciles de encontrar aún para especialistas como es el caso de su extraordinaria Paracas I, publicado en 1959 por uno de sus discípulos y que es una auténtica obra de arte por el aparato gráfico que la acompañaba y que lamentablemente en su reendición de 2005 perdió gran parte de ese atractivo. Tello murió el 3 de junio de 1947 sabiendo que su legado por el que tanto trabajó estaba asegurado: un museo en el que reunió todo lo acumulado en tres décadas de exploraciones y descubrimientos y en el que pidió ser enterrado; una teoría del origen de la civilización andina que aunque superada le dio prestigio; y un archivo (que donó a la Universidad de San Marcos) en el cual las generaciones futuras de estudios, como predijo Porras, "por muchos años se nutrirá de sus hallazgos, descripciones y planteamientos", para continuar en la búsqueda que durante una vida dedicada a la investigación lo mantuvo ocupado a él; la esencia del Perú.


























Thursday, May 03, 2007

Una clase de geografía en su PC

" El software es poco conocido por los docentes pese a ser gratuito



La semana pasada destacamos en este espacio las bondades de Google Earth, espectacular programa de escritorio que al conectarse a Internet nos permite ver el mundo en tercera dimensión, grasias a la combinación de mapas y fotografías digitales realizadas en los últimos tres años. Nos preguntábamos, además, ¿cómo hubiera sido una clase de geografía con Google Earth? La respuesta es que definitivamente no hubieran sido aburridas, como cuando un profesor recurría a láminas o dibujaba el la pizarra para mostrarnos el relieve del Perú y, de paso obligaba a memorizar nombres de ríos, lagos, nevados, entre otros. La delgadéz de la franja costera, la variedad de accidentes geográficos en la sierra y la inmensidad de la selva no podrian comprenderse sin estas imágenes. La versión gratuita de Google Earth (http://earth.google.es) nos permite prácticamente volar sobre un país o sobre todo el planeta. Los niños suelen quedar fascinados porque en segundos, y con la ayuda del buscador, pueden conocer el curso sinuoso del río Amazonas. Además, encontrarán referentes científicos marcados en el mapamundi virtual por instalaciones como National Geographic o Wide Foundation. Google Earth permite manejar los mapas de forma dinámica. Facilita la geolocalización a travéz de gráficos 3D. Trae, tambien, una variedad de innovaciones como la posibilidad de ver edificios en 3D, buques y dragas en el puerto del Callao, cerros como el San cristóbal, volcanes como el Misti y el Ubinas, así como otras maravillas creadas por el hombre, estas entre estas la Torre Eiffel, el Empire State o la GranPirámide de Giza en Egipto. No podemos dejar de lado el Castillo Real Felipe, las islas Ballestas en Pisco, el Estadio Nacional, el barrio y la casa del vecino. La navegación permite una aproximación bastante clara. La nitidez dependerá de la altura que elija en el mapamundi. Usted puede reconocer la ubicación de su casa, el colegio, el centro de trabajo y prácticamente no hay lugar que haya escapado al ojo de esta herramienta. Todas las fotografías que aparecen se han captado en los últimos tres años y se renuevan cada 18 meses. Con solo situar el ratón en un punto del globo terráqueo virtual se obtienen sus coordenadas. Además, puede guardar imágenes, medir distancias entre una ciudad y otra, marcar sitios de interés y compartirlos por correo electrónico con otras personas. El software aporta, igualmente, información topográfica, demográfica, hidrográfica, histórica e incluso cultural a travéz de fotografías y videos que los usuarios pueden incluir. Tratamos de averiguar a travéz del blog de Vida&Futuro (http://blogs.elcomercio.com.pe/vidayfuturo) si algún profesor empleaba este programa en el salón de clases. Uno de estos, creador de un blog educativo (http://pepascientificas.blogspot.com), reveló que lo empleo de forma personal, pero señaló que la capacitación de los docentes es clave par aprovechar su uso en el aula. Luis Encalada, profesor de computación de un centro educativo privado, refirió que lo ha usado en clase para recorrer el río Rímac, ver el aeropuerto Jorge Chávez y localizar su colegio. Lamento que los maestros de geografía no se interesen en el programa. "El laboratorio de computación no puede ser un espacio aparte dentro del currículo y menos un adorno tecnológico", puntualizó.





EN PUNTOS



Manuel en Eduketa

El portal en internet de Eduketa (www.eduketa.org/GoogleEarth.php) propone- con ejemplos-técnicas y temas para trabajar con los alumnos en las clases de geografía e historia.



Requerimientos

Puede usar Google Earth con una computadora pentium III (500 MHz) de 128 MB de Ram. El rendimiento del software depende de la velocidad de conección a Internet y la tarjeta gráfica. Esta debe der compatible con 3D y tener como mínimo 16 MB de RAM de video.




Friday, April 27, 2007

Gran campo de escombros espaciales


Hallan un planeta habitable fuera del sistema solar


" Tiene una temperatura y constitución parecidos al nuestro

" Cuerpo celeste a 20,5 años luz pero alcanzarlo es aún imposible
Científicos de tres centros de investigación - uno Frances, otro siuzo y otro portugués- han descubierto por primera vez un planeta que, por sus caraterísticas de temperatura y composición, puede ser habitable para nuestros parámetros y se encuentra relativamente próximo a la tierra. Los expertos de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), con sede en la localidad alemana de Garching y formado por astrónomos de esas nacionalidades, subrayaron que el planeta habitable, fuera de nuestro sistema solar, tiene esos factores climáticos muy similares al nuestro. El planeta está a 20,5, años luz de la tierra, y gira en torno de una estrella enana roja, la GI581, una de las cien más cercanas a nuestro sistema solar, indicó ayer en nuestro comunicado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) de Francia. "Creemos que la temperatura de esta Super- Tierra ocsila entre los 0 y los 40 grados, de formaque el agua podria ser líquida" , señaló Stéphane Udry, del Obserbatorio de Ginebra a través de un comumicado. El planeta tiene una masa muy débil que permite imaginar una constitución bien rocosa, cubierta por un océano y tarda 13 días en recorrer su órbita en torno de la estrella GI581. la gravedad en la superficie es 2,2 veses la existente en nuestro planeta, con un radio de acción 1,5 veses superior. Los investigadores consideran que se trata de un planeta idóneo para ser objeto de misiones dedicadas a la investigación de la vida extraterrestre, en particular con el satélite Darwin.

EL DATO
Sus características
El planeta tiene un radio de 1,5 veses la tierra, una masa cinco veses mayor que está. Un año luz equivale a poco menos de diez mil millones de km. Para llegar a este cuerpo, debemos multiplicar ese número de km por 20,5. Actualmente es imposible que algún cuerpo material viaje a esa velocidad.




Wednesday, April 25, 2007

Feria Internacional de Ciencia espera a estudiantes peruanos

" Sus proyectos son de medicina, ingeniería eléctrica y análisis ambiental.


" Están a la espera de apoyo para lograr un buen desempeño en el certamen.


El principio de una piel artificial a partir de colágeno bovino, propuestas para elevar la calidad del agua del reservorio que alimenta a una provincia de Pasco y un ascensor controlado por computadora son los proyectos con los que cuatro estudiantes representarán al Perú en la feria internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel, Intel ISEF 2007 , que se realizará del 13 al 18 de mayo en Alburquerque, Nuevo México. Ellos ganaron el derecho a asistir a esta certamen que cada año reune 1.500 participantes de 47 peíses y territorios del mundo , al haber obtenido el primer puesto en sus respectivas categorías en la feria de Ciencias Cientec 2006 , desarrollada en Lima.

PIEL ARTIFICIAL
la pricipal motivación de Sergei Chávez Abiega es ayudar a la gente quemada. Ya sabía que se desarrollaba piel artificial de colágeno bovino, pero le interesaba saber si se podía lograr lo mismo de una forma diferente. Tras varios ensayos y errores, lograron crear una capa de tejido, pero no usando el colágeno sino la médula ósea de la pata de una vaca. Ahora ya identificaron exactamente el procedimiento. "Esta es la etapa inicial. Ahora quiero ver si puedo sembrar células en el tejido artificial", afirma. Sergei viajó a una feria en Francia con un proyecto para perder peso probado en ratas, el el 2001, y a la edición del Intel ISEF del 2004, con un proyecto sobre una manera de cicatrización de heridas con larva de la mosca. Recalca que la importancia de participar en este tipo de certámenes internacionales está en entrar en contacto con la otra gente, comparar proyectos y hasta tener la posibilidad de conocer a ganadores del Nobel.

MEJORAR EL AGUA
La curiosidad por saber a qué se debía el mal estado del agua que salía por los caños de la localidad de Ninacaca, en Pasco, despertó en los niños del colegio Apóstol San Pedro el deseo de investigar. Apoyados por su maestra Gladys Mayta, descubrieron que el recorrido del agua que consumen está expuesto a la contaminación. Ante esta situación, Raúl Vicente y Jennifer Espinoza propusieron alternativas para que Ninacaca dejara de tomar agua contaminada. Finalmente, terminaron diseñando un desionizador de cobre y un purificador de agua con redes de paneles solares.

ADMINISTRADOR TOTAL
El proyecto de Frederick Vegas Rojas consiste en un sistema de control de administración que permite al usuario decidir, por ejemplo, en qué pisos se detendrá el ascensor, así como cuándo abrir y cerrar sus puertas. La motivación del proyecto fue diseñar un programa para alguien que quiera tener el control total de cualquier instalación, sea un colegio, edificio o fábrica. Incluso tener el control a distancia para abrir y carrar accesos, como para vigilar comportamientos dentro de estas construcciones. Todo usando internet y en el entorno de Windows.

FALTA MUCHO
Todos están muy emocionados con la posibilidad de presentar sus trabajos fuera del país y además ver qué es lo que hacen otros chicos de sus mismas edades con respecto a la ciencia. Pero su presencia en la cita mundial aún no está está asegurada. Aunque han recibido ofrecimientos para financiar sus viajes y mejorar sus proyectos, aún falta que se concreten. Los interesados en apoyar a estos nuevos valores pueden comunicarse al correo electrónico Prociencia2750@gmail.com o al teléfono 979-12679.




PASO A PASO

Cómo clasificaron
Todos fueron ganadores de sus categorías en la feria Cientec 2006. Sergei Chávez triunfó en Medicina y Salud, Fredereick Vega en Ingeniería Eléctrica y Mecánica, mientras que Raúl Vicente y Jennifer Espinoza en Análisis Ambiental.

Qué les espera
De concretarse su viaje a la feria tendrán la posibilidad de mostrar
sus trabajos e interactuar con diversos premios Nobel



.

Wednesday, January 17, 2007

El futuro demanda otras profesiones



• Es imprescindible saber las tendencias a las que se dirige la
humanidad en un mundo cada vez más globalizado y engente.
Conozca el abanico de posibilidades que ofrecen las llamadas profesiones del futuro.
josé antonio pastor
TIEMPOS DEL MUNDO
ARICA Y OTRAS CAPITALES

La señal de alerta la dieron expertos franceses hace algún tiempo al anunciar que durante el siglo XXI, un 25 por ciento de la población mundial estará empleada en trabajos que aún no existen o son poco habituales en la actualidad. Explicaban que las nuevas tecnologías están revolucionando tan rápido la producción y los servicios, que están generando nuevos oficios y profesiones. Para encontrar un ejemplo reciente sólo tenemos que retroceder una década.
¿Cuántas personas tenían acceso a Internet? En Latinoamérica, realmente
eran muy pocos, pero hoy es una herramienta casi indispensable que genera
millones de empleos en todo el orbe. La navegación por el ciberespacio es tan normal que cualquier niño en edad escolar domina los conceptos básicos.

La producción y las labores en la oficina han cambiado debido a la mecanización, automatización e informatización de las tareas, y a la aplicación de la microelectrónica. El trabajo es más cualificado, complejo y orientado al procesamiento de datos, y lo efectúa una menor cantidad de población activa, en menos horas de trabajo semanal, pero con una vida activa más prolongada.

También se han desarrollado y especializado las labores relacionadas con la
informática, la electrónica, las comunicaciones, la rebotica, la biotecnología y la energía. En la actualidad, es normal trabajar desde la casa sin ir a la empresa, por medio de computadoras y equipos electrónicos interconectados. Vivimos en el mundo que nuestros abuelos conocieron a través de la ciencia ficción.

Se necesito un 'ociologo’ con experiencia

La globalización ha alterado los patrones de competitividad, encontrando en el conocimiento y la capacitación profesional su pilar. Hoy, la calidad y la productividad de una economía se apoyan cada vez mas en el conocimiento científico y en los avances tecnológicos.

Es por estos motivos que los centros de educación superior están en la obligación de formar profesionales que trabajen más inteligentemente, que mantengan una actitud mental positiva ante los distintos problemas sociales y empresariales, y que vean una respuesta frente a cualquier problema y no un problema en cada respuesta.

Las universidades ya no deben formar profesionales que nunca encuentran trabajo, sino dedicarse a graduar empresarios creadores de empleo. Abogados, periodistas, ingenieros y arquitectos, por citar algunas cuantas carreras, engrasan las listas de desempleados en toda la región, pero estos centros de educación superior continúan con la misma oferta curricular. No existe una visión amplia que ofrezca una variedad educacional, por el temor a perder una matrícula.

Sólo es necesario ver los anuncios de empleo en los periódicos para descubrir cuáles son las profesiones más requeridas. Esto, sin embargo, es meramente un dato referencial, ya que dentro de cinco años las cosas pueden cambiar y ser otras las carreras más solicitadas.

En lo que muchos expertos concuerdan es que los puestos de trabajo en tecnología de la información, caso de la ingeniería de sistemas o la informática, se incrementarán. Igualmente, se buscarán los servicios de expertos relacionados con las telecomunicaciones, actividades financieras, consultarías y la bioquímica. Todas estas carreras parecen lógicas, pero los expertos tienden a dejar flotar la imaginación y exponen que en unas décadas se necesitarán técnicos especialistas para desmantelar las centrales nucleares de generación eléctrica, técnicos con conocimientos en instalaciones, combustibles y seguridad atómica, y para combatir la creciente polución ambiental y la acumulación de residuos harán falta descontaminadores.

También habrá una creciente demanda para los creadores de páginas Web de Internet, quienes serán especialistas en múltiples disciplinas como las artes gráficas, la informática y la psicología, así como de diseñadores de marcas comerciales.

Para especialistas en prospectiva laboral, los individuos que se adapten a
los cambios con mayor rapidez y flexibilidad, gracias a su polivalencia laboral y profesional, tendrán más posibilidades de trabajo. Aunque, asimismo, existirá una demanda de profesionales y trabajadores generalistas, o sea personas capaces de funcionar en varios y diferentes puestos. Además, se supone que entre las nuevas carreras figurarán las de 'ociólogos', quienes ofrecerán opciones para el tiempo libre, un campo que se amplía y que tiende cada vez más al pasatiempo educativo.

Los ludicadores inventarán videojuegos, los donadores crearán réplicas genéticas y los holografistas dominarán las tres dimensiones. El mercado laboral también demandará granjeros marinos, tecnoagricultores, recicladores y reparadores de robots. De igual forma, aumentará la demanda de especialistas capaces de diseñar y construir parques de atracciones, acuarios, zoológicos, museos de la ciencia y exposiciones interactivas.

Los ingenieros moleculares se encargarán de diseñar y manipular los nuevos materiales —desde cerámicas ultrapuras y aleaciones especiales, hasta fibras sintéticas—, una familia de compuestos que ya ha comenzado a revolucionar la industria, el transporte y la electrónica. La química molecular será la gran especialidad de estos profesionales.

Fundamental ser bilingüe

El mercado laboral de América Latina presenta una situación crítica, con un deterioro dramático de las condiciones de trabajo y un creciente aumento del desempleo y subempleo. Según datos del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo, la tasa de desempleo promedio de la región es del 11 por ciento. Como si esta cifra no fuera ya preocupante, debemos agregar que una gran cantidad de profesionales en los diferentes países de Latinoamérica se ven obligados a dedicarse a otras cosas.

Lo peor es que así como aparecerán nuevas carreras, otras muchas tenderán a desaparecer. No es descabellado pensar que a medida que avance el siglo, la automatización impondrá cambios importantes en ciertas industrias. Es así como los empleados de los bancos o los telefonistas podrían desaparecer, pues cualquier persona podrá efectuar sus gestiones automáticamente.

Sin embargo, algunos antiguos oficios no perderán su importancia e incluso con el avance del tiempo tendrán mayor auge del que gozan actualmente. Es el caso de los médicos, paramédicos, enfermeros, los chefs de cocina, los expertos en mercadeo turístico y en especial los educadores.

En pocas palabras, en un mercado laboral altamente especializado y competitivo, resultará imprescindible seguir capacitándose permanentemente y en ese sentido, un segundo idioma siempre será requisito indispensable.

Software y empleo vienen juntos

El desempleo en Uruguay oscila en indicadores muy próximos al 15 por ciento, aunque si se observan los distintos sectores de actividad, se constata que las tecnologías de la información mantienen un crecimiento permanente, más allá de cualquier crisis. La demanda de software es intensa, las empresas que lo producen tienen alta penetración en los mercados internacionales, y ese dato no escapa a la sociedad uruguaya que demanda formación y capacitación en esas disciplinas.

Para armonizar criterios y definir estrategias, se está poniendo en marcha un acuerdo entre los empresarios locales en el plano del software y los responsables de los institutos de formación, a efectos de la implementación de un esquema académico e industrial. El dato objetivo es que después del derrumbe de la economía uruguaya —iniciado con la devaluación de Brasil en 1999 y potenciado con sucesivas crisis sanitarias (epidemia de aftosa en el rodeo vacuno) y financieras (desplome del sistema bancario)— únicamente la industria del software se mantuvo al margen de esa espiral descendente.

Esa industria no perdió puestos de trabajo. Anota además, a lo largo de esos años negros, un incremento —aunque leve— en el volumen de mano de obra ocupada. Hoy en día, existe una percepción generalizada de que aquellos que están capacitados en esta disciplina tienen mejores posibilidades de trabajo.

Así opinó recientemente Luís Stolovich, director del programa de Desarrollo Empresarial de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), quien subrayó que hay, además, estudios propios de la entidad que confirman dicha percepción.

Los mismos centros de educación tienen evaluaciones hechas acerca de la
inserción laboral de sus egresados, ya sea en el plano técnico, universitario y de postgrado, y los resultados muestran índices de ocupación altísimos, superiores al 90 por ciento.

Se observa que las posibilidades de acceso al mercado laboral no sólo se producen en forma individual, sino que también es importante la cantidad de empresas que se contactan con los centros de formación para solicitar profesionales en las áreas de su interés.

Los medios de prensa, incluso, informan que en ocasiones la demanda de profesionales en este ámbito de trabajo es superior a la cantidad de graduados.

En ese sentido, las estimaciones apuntan que hasta un 80 por ciento de estudiantes avanzados ya están incorporados a alguna empresa.

Stolovich comentó que en los últimos 20 anos se graduaron en Uruguay "no menos de 8.000 estudiantes en ingeniería de sistemas, análisis de sistemas y programación", dato referido a un total de población que apenas supera los tres millones de habitantes.

Esa formación es requerida en distintos niveles: universitario, técnico y básico; pero especialmente en los niveles superiores de formación muestra diversidad de opciones en términos de postgrados y especializaciones. Del total, algo más de 3.000 estudiantes cursan carreras a nivel universitario y de postgrado, y aproximadamente se divide en mitades la cantidad que asiste a institutos privados y la que concurre a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. De todos modos, algunas proyecciones realizadas de cara a las posibilidades de desarrollo de la industria uruguaya del software y a la demanda de calificación por parte de los estudiantes, hace pensar que la sintonía no está del todo ajustada.

Según Stolovich, el problema debe rastrearse en la falta de adecuación
de los programas de enseñanza primaria y secundaría.

Informaciones divulgadas a nivel de Cutí indican que a comienzos de
los años 90 eran apenas unos 800 los puestos de trabajo requeridos en el
plano empresarial. De acuerdo a estimaciones de esa entidad, reveladas
a fines del año pasado, eran más de 7.000 las personas ocupadas en el sector. El hecho de haber llegado en pocos años a multiplicar la cifra casi por 10, muestra la dinámica de un campo que logró mantener su ritmo en medio de una crisis económica de proporciones históricas.


Hacia el 2001, en plena crisis, el software uruguayo llegó a una facturación del orden de 380 millones de dólares, de los cuales 86 millones se generaron por la vía de las exportaciones. De hecho, con el 30 por ciento de su producción volcada al mercado exterior, Uruguay se sitúa entre los países más dinámicos del mundo en este plano, detrás de la República de Manda (90 por ciento) y de India (50 por ciento).


LA TECNOLOGIA PROMETE AREAS DE EMPLEO DIFERENTES
Nuevas ofertas curriculares


Aunque algunas profesiones parecen extraídas de una novela de ciencia ficción, ciertamente podrían estar en la oferta de muchas universidades latinoamericanas en el futuro cercano

Abogado ambientalista. Convertirse en experto en legislación medioambiental es una salida profesional para el saturado mercado de la abogacía. Los profesionales en derecho pueden especializarse como asesores jurídicos en medio ambiente a través de cursos de postrado y maestrías.

Analista de contaminación ambiental. El análisis y control de la contaminación acústica, aguas, aire y suelo, y el control de los procesos industriales frente al medio ambiente son campos en auge para químicos y biólogos.

Auditor ambiental. Las nuevas normativas han obligado a determinadas empresas a realizar auditorias medioambientales. La eco auditoria se utiliza también para mejorar la imagen de la compañía de cara a sus clientes y a la competencia. En las auditorias medioambientales intervienen abogados, economistas y licenciados en administración de empresas.

Ingeniería de órganos. Ya se trabaja con piel artificial y se espera que en
los próximos años con cartílagos.
Para los siguientes 25 años se podrán crear órganos enteros. Los científicos han hecho crecer exitosamente nuevos intestinos y vejigas dentro de las cavidades abdominales de algunos animales, y se ha comenzado ha experimentar con ciertos tejidos.

Educador ambiental. Como profesión se encuentra abierta a diversos perfiles laborales. Los educadores ambientales pueden trabajar para diferentes instituciones públicas, colegios y centros educativos.

Química ecológica. Desde hace algunos anos, los productos que necesitan de la química para ver la luz empiezan a ser elaborados con materias menos agresivas para el medio ambiente. Detergentes, limpiadores, aceites para coches, conservantes y aditivos alimenticios o materiales biodegradables se están fabricando con tecnologías más limpias. Ciertas universidades han incluido cursos de química ecológica.

Ingeniería del conocimiento. Creadores de inteligencia artificial traducirán los conocimientos en software.

Inteligencia artificial. Los ingenieros de sistemas continuarán sus esfuerzos para imitar la inteligencia humana. Dentro de un tiempo no se podrá distinguir si quien habla es un humano o una máquina. Estos simuladores serán utilizados para trabajos como servicio al cliente, en donde podrá resumir e-mails e incluso responderlos.

Investigación de información. A medida que pasa el tiempo, el manejo de base de datos se hace más complicado. Toda la información contenida en las memorias de las computadoras y la que se transmite por el mundo a través de Internet necesitará de un especialista que se encargue de mantenerla, buscarla, clasificarla y estudiarla.


Fabricas de carreras en serie

adalberto grullon
tiempos DEL mundo


La isla de Santo Domingo, que comparten República Dominicana y Haití, tuvo el privilegio de albergar a la primera universidad del Nuevo Mundo, fundada en 1538 con el nombre de Santo Tomás de Aquino, hoy denominada Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd).


Esta academia se ha convertido en el principal centro de producción de profesionales no sólo para República Dominicana, sino también para otros países de la región.
La educación superior del país ha tenido un crecimiento impresionante, sobre todo durante las últimas dos décadas. En la actualidad, hay 40 universidades con una matrícula de 286 mil estudiantes. De este gran total, la Uasd posee unos 125 matriculados.
Una investigación reciente de la Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología reveló que en apenas 10 años (1979-1989)
surgieron 19 instituciones, y la matrícula en la universidad estatal se multiplicó por siete en los últimos 32 años.

Es de destacar que hay 10 programas o carreras que concentran al 72
por ciento de los estudiantes universitarios. En términos absolutos, eso
significa un total de 204 mil estudiantes. El país, con'8,4 millones de habitantes, tiene cerca de 35 mil abogados en ejercicio.

Para comprender mejor la magnitud de esta cifra, basta recordar que Francia, que cuenta con más de 50 millones de habitantes, posee únicamente 17 mil profesionales en ciencias jurídicas.

Los especialistas sostienen que lo que necesita la nación no son aboga-
dos ni psicólogos ni mercadólogos, sino técnicos que puedan pedalear la
pequeña y mediana industria, las zonas francas, la hotelería o la construcción.


Estados Unidos: salud marca pauta profesional

pedro F.Frisneda
TIEMPOH DEL MUNDO

En una sociedad tan competitiva como la estadounidense —profesionalmente hablando— muchos pensarían que los trabajos relacionados a la tecnología, la informática o recursos financieros, son los que tienen mayor demanda.

Pero, si bien el campo de la computación y el procesamiento de datos han avanzado a pasos agigantados y presentan un futuro muy prometedor, es el área de la salud la que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos anos y por ende, la que necesita de mayor número de profesionales. La demanda en este sector, conforme a diferentes estudios, será aún más acelerada en los próximos 10 años.

Sean enfermeras, farmaceutas, asistentes médicos o cirujanos, las personas que trabajan en esta industria, son las que tienen mayores posibilidades de encontrar un buen trabajo y tener un mejor salario.

Según proyecciones de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), del Departamento de Trabajo de EE.UU., de las 10 ocupaciones que tendrán mayor crecimiento en el lapso de una década (2002-2012), ocho están relacionadas al campo de servicios médicos y salud. El BLS estima que el número de graduados como asistentes médicos —primera profesión en la lista— crecerá un 59 por ciento en 10 años, pasando de 365.000 en el 2002 a 579.000 en el 2012. En segundo lugar están las plazas de analistas de sistemas y comunicaciones, que aumentarán un 57 por ciento en el mismo periodo, pasando de 186.000 a 297.000.
Un asistente médico es una persona con un grado técnico que realiza labores clínicas para doctores y otros profesionales de la salud; se encargan desde sacar sangre y medir la presión, hasta actualizar los archivos de los pacientes y contestar el teléfono. Pero estos asistentes no examinan ni diagnostican a las personas. En promedio devengan 24.810 dólares al año, de acuerdo al BLS.

El tercer lugar en la lista de profesiones que más crecerán, según la entidad mencionada, le corresponde a los asistentes de doctores, que aumentarán un 49 por ciento.

A diferencia de los asistentes médicos, éstos sí examinan, diagnostican y tratan a pacientes, bajo la supervisión de un doctor. Todos los asistentes de doctores deben completar un curso de entrenamiento, tener un título universitario y pasar un examen nacional.

"Estamos viendo a estudiantes que terminan sus estudios y encuentran trabajo fácilmente (...) la mayoría tiene empleo y el hecho de que su salario ha aumentado más rápido que la inflación, nos muestra la enorme demanda que hay allá afuera", asegura Nancy Hughes, vocera de la Academia Americana de Asistentes de Doctores (Aapa).

De acuerdo con un censo de la Aapa, en el año 2003 había 57.879 asistentes de doctores calificados para trabajar en EE.UU., a diferencia de los 26.660 de 1996.



Las universidades deben prepararse para una transformación

Las profesiones son cada día más exigentes. Aquellas personas que deseen salir adelante, tendrán que aprender permanentemente y no conformarse con lo que saben, sino desarrollar un proceso continuo de conocimiento con el cual aumenten su entendimiento y logren ser más competitivos ante un mercado laboral que estará buscando, sin duda, las personas mejor capacitadas y más comprometidas con las nuevas tendencias. Las universidades deben convertirse en un medio que brinde las herramientas necesarias. Pero, ¿están preparadas para asumir dicha responsabilidad? En Nicaragua, por ejemplo, desde hace unos dos años se lleva a cabo un proceso de auto evaluación en las universidades privadas y públicas con la finalidad de analizar y evaluar la calidad de la educación que se está adoptando en el país centroamericano. Este proceso no sólo busca evaluar el nivel de la calidad de la enseñanza en cada una de las más de 20 universidades existentes, sino también hacer un análisis de la oferta académica profesional.

Ese procedimiento cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrolle (BID), y es considerado clave para reforzar la calidad de la educación universitaria.

El tema de las profesiones que se están formando en las universidades nicaragüenses no es nuevo, pero cada vez más se amplía el debate en los distintos sectores de la sociedad. Como en otros países de América Latina, por muchos años, las carreras universitarias preferidas fueron medicina, derecho, administración de empresas e ingeniería civil e industrial, pero desde mediados de la década de los 90 todas las universidades de Nicaragua —privadas y públicas— emprendieron un proceso de diversificación de su oferta académica y ampliaron su perfil hacia carreras relacionadas a la informática, la industria del turismo y el comercio internacional.

Según fuentes del Consejo Nacional de Universidades (CNU), aún existe una cantidad numerosa de estudiantes que optan por las carreras tradicionales. El problema, para rectores consultados por tiempos del mundo, es que en Nicaragua no existe un plan o estrategia sobre qué tipo de país debe desarrollarse, Adán Bermúdez, presidente de la Federación de Universidades Privadas de Nicaragua, considera que hace falta que el gobierno 'oriente', a través de un plan de nación, sobre cuáles son las carreras que requiere para su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, sostiene que las universidades están en un proceso de organización que permitirá determinar la importancia de las profesiones que deben priorizarse para el futuro. A su criterio, no existe un diagnóstico sobre el asunto, solamente el tiempo determinará qué clase de profesionales deben seguir formándose en los centros superiores de la nación.

Eduardo Montiel, ministro de Hacienda nicaragüense, recordó que se debe analizar a fondo la oferta curricular de las universidades y la demanda que requiere el país. "Nicaragua y otros países de América Latina van a sufrir
transformaciones mayores en su estructura económica en todo su potencial, y los profesionales que se demandarán serán muy distintos a los que se demandaban hace cinco anos", advirtió.

Montiel señaló que las universidades tienen que comenzar a trabajar en una revisión de su perfil de ofertas, y señaló que en su país se deben formar gente acorde a la nueva realidad, no sin antes comentar que dos de cada tres egresados de ciertas carreras están desempleados y no tienen posibilidad de encontrar un trabajo.

Monday, January 15, 2007

Una opinión del psiquiatra

EL aprendizaje es el desarrollo de una condición natural dada por la curiosidad y la avidez por conocer nuevas cosas. Según los expertos, este proceso debe ser visto como el juego de empezar a descubrir y a entender su entorno.

Según el docente y psiquiatra infantil Rafael Vásquez, una de las principales actividades del maestro es conducir el interés del alumno y ubicarlo poco a poco en determinadas materias o campos en los que se desenvuelva mejor o sean de su preferencia. "Las dificultades en el aprendizaje aparecen fundamentalmente en tres circunstancias: en primer lugar, por una dificultad neurológica que impida el paso del conocimiento a su sistema nervioso; en segundo lugar -y son las más usuales-, esas dificultades se producen por el método con el que se le está enseñando, ya sea porque carece de cosas que interesen al niño, porque está desactualizado temporalmente o porque el trabajo está ligado solamente a ejercicios y operaciones sobre el papel, sin permitir el desarrollo de su propia creatividad o su interacción con juegos matemáticos que vayan a la par con la vida cotidiana de cada niño; y, en tercer lugar, estas dificultades surgen cuando existe una valoración de las capacidades del estudiante que implica que los niños que saben matemáticas son los mejores, mientras aquellos que no son muy buenos en la materia son los mediocres e incluso los burros", señala el especialista. "Creo que cada alumno debe ser tenido en cuenta. Existen niños muy buenos para las matemáticas y malos para las manualidades, o viceversa. Los dos casos deben ser respetados y valorados por igual", agrega Vásquez.

Según este psiquiatra, para llevar acabo correctamente el camino del aprendizaje es aconsejable tomar algunas medidas, como revisar constantemente la relación directa de la matemática con la realidad manipulable de cada niño, para lograr una vinculación real antes que una abstracta. También es pertinente garantizar que el material que se utiliza como herramienta didáctica para la enseñanza de la matemática sea el mismo que los niños usan cotidianamente. Y una observación final de Vásquez: "Emplear la matemática como una regla de oro para calificar o descalificar a los estudiantes sólo conlleva a una aversión a la materia".

Friday, January 12, 2007

El eterno monstruo de los números


La matemática se ha ganado la fama de ser una de las materias mas temidas por alumnos de todas las edades. Desaciertos en el método de enseñanza o errores de las personas encargadas de difundirla, han hecho de ella el monstruo de toda etapa escolar.



Según dice Reinaldo Núñez, director de la escuela de matemáticas de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia y estudiante febril de la materia desde su niñez, "inclusive las ciencias sociales están mediadas por modelos matemáticos, y esto obliga a que, por ejemplo, un antropólogo que quiere tener altos niveles de desempeño, deba tener una fuerte formación matemática para su interpretación".


Pero, desafortunadamente, en los sistemas de educación latinoamericanos es notable la falta de políticas institucionales para estimular el aprendizaje de esta ciencia y su uso continuo como algo cotidiano y de fácil comprensión. El asunto, según los expertos, es que los modelos pedagógicos tradicionales de la mayoría de los países de la región no conciben la materia como una herramienta para la vida, sino más bien como un requisito para graduarse.


Solamente en algunos lugares empiezan a producirse cambios positivos desde la escuela, según agrega Núñez: "Siempre se ha creado un cuello de botella en los procesos de enseñanza. Uno de los más notables es el infundado temor al profesor de matemáticas y su metodología, que deja aparte la creatividad y la innovación. Esto sucede en la etapa del colegio y algunas veces, también en las universidades". El profesor explica además que algunos factores culturales han contribuido a la situación: "El arraigo cultural que existe sobre la matemática ha sugerido que esta es una materia hecha para reprobar a cada estudiante y por eso es vista más como un correctivo. De esta forma se han negado muchos espacios para el desarrollo del talento en la ciencia matemática y se ha interrumpido el proceso formativo".


Esta imagen distorsionada de la ciencia ha pasado de generación en generación, al tiempo que no se han adoptado métodos más acertados para enseñarla. "La familia y la sociedad misma, muchas veces tienen una actitud completamente errada frente a la realidad de la ciencia, utilizándola sólo como elemento para provocar miedo o como freno a cada alumno; así que parte de la dificultad nace en la forma en que se presenta y se enseña"


Como una posible solución a estos "cuellos de botella" en la enseñanza y aprendizaje de una ciencia tan antigua como el hombre mismo, Reinaldo Núñez considera necesario "trabajar las metodologías apropiadas en el momento preciso, dando un mejor enfoque a la creatividad de cada uno, antes que basarse en la repetición y memorización pues, finalmente, esto sólo genera miedo y fracaso".
Actualmente, la matemática y su enseñanza están mediadas por ciencias cognitivas como la psicología, lo cual aleja al estudiante del sentido final de la asignatura. "Es casi obligatorio trabajar sobre los fundamentos, su historia, filosofía y disciplina, además de ver cómo han trabajado los grandes matemáticos en la historia para desarrollar sus teorías, siempre por medio de la creatividad y de la lógica propia de la materia", aclara el profesor.


La falta de motivación es una de las más grandes falencias para el estudio de la matemática por parte del estudiante. A esto se suma la falta de alternativas para incentivar su creatividad y buscar temas propios en la ciencia. La población académica está saturada con una serie de conceptos del pasado que no permiten ese desarrollo propio para iniciar el estudio. Y, aunque las opiniones sobre los niveles de conocimiento en matemática están divididas, basta ver los resultados de algunas pruebas nacionales que se han hecho en varios países para corroborar que, en general, no son los mejores. En Colombia, por ejemplo, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), ha evaluado a cerca de un millón doscientos mil estudiantes, haciendo evidente la falta de creatividad de cada uno.


"En casi todos se descubren las mismas dificultades. Siempre la matemática es vista como una ciencia meramente operativa y las pruebas están dirigidas a evaluar competencias para la resolución de problemas cotidianos por medio de la lógica matemática" afirma Carlos Pardo, subdirector académico del Icfes. Durante los años 97 y 98, Colombia participó en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Educación (Llece), con niños de cuarto y quinto de primaria. Sus puntajes fueron superados por varios países, entre ellos Cuba, Argentina, Brasil y Chile. "Yo creo que la educación debe impartirse con base en las necesidades de la sociedad, pero eso es difícil por el desconocimiento de los programas de educación y sus defectos, y por la dificultad social de nuestros países" agrega Pardo.


Núñez, por su parte, concluye que "solo nos resta esperar a que los modelos de educación se adecuen a las necesidades de la población y reconocer que, a pesar del entorno, hay gente muy talentosa. Afortunadamente para la condición humana, el talento y la inteligencia están repartidos equitativamente, sin mirar ninguna condición social o económica"

"Inclusive las ciencias sociales están mediadas por modelos matemáticos, y esto obliga, a que, por ejemplo, un antropólogo que quiere tener altos niveles de desempeño, deba tener una fuerte formación matemática para su interpretación"

UN PROBLEMA DE NUNCA ACABAR .Conceptos distorsionados sobre la matemática siguen repitiéndose de una generación a otra, dificultando aun más el aprendizaje de la ciencia.

El ataque de los ‘blogs’


Auladehistoria.blogspot.com es el sitio del quinto curso del Colegio de América de Quito, en Ecuador. Las clases y lectura de libros se complementan allí con la apertura de bitácoras o 'blogs' personales. ¿La ventaja? Acceder a reportajes fotográficos, exposiciones 'en línea' o mapas virtuales que el profesor recomienda. Los deberes se publican en los propios sitios que elaboran.

christian espinoza
tiempos DEL MUNDO


QUITO. Cuando en España recién es noticia que los 'weblogs' o bitácoras digitales están siendo utilizados como herramienta de educación por los profesores de Europa, Mauricio Carrera lleva ya 'bloggeando' desde hace un año en su aula del quinto curso de historia del Colegio de América de Quito, en Ecuador.

Los conocimientos adquiridos en la biblioteca son complementados con la 'tarea' de tener sus propias bitácoras 'en línea' para ahí exponer sus comentarios y deberes personales de la navegación a sitios multimedia que juntos van visitando con el fin de ir más allá de la lectura de un libro.

¿Cómo estudiaría ahora usted, por ejemplo, la Primera Guerra Mundial con este sistema?

"El maestro, a través de la bitácora Auladehistoria.blogspot.com, le invita primero a chequear varios enlaces escogidos de portales de historia 'en línea', como el de www.icarito.cl. de Chile, con reportajes especiales de aquel suceso.

Luego, por medio de otro enlace, pide visitar un mapa virtual de la época (1914) en el que cada estudiante puede ir escogiendo las mejores imágenes y terminar en un sitio con un glosario digital de los aliados."


¿El deber?

"Con base en lo anterior, respondan en su bitácora cuá' les países formaron parte de la Triple Alianza", pide Mauricio Carrera a través del sitio.

"Compárenlos con un artículo del imperio de los aliados , y escriban un apunte con base en un reportaje fotográfico de la guerra", recomienda el propio profesor con un link a una nota especial del sitio del periódico español El Mundo, www.elmundo.es.

Al abrir el enlace aparecen unas gráficas originales de las trincheras de Francia de donde se ven salir a varias ratas "de una de las pesadillas más espantosas que debieron pasar los combatientes", explica el reportaje.

Carrera invita a recorrer una excelente exposición virtual (http://www.art-wwl.com/gb/visite.html) del arte de la Primera Guerra Mundial y otra interesante muestra de afiches de la época. Al abrir la página se observa una colección de más de 30 afiches originales de cómo se vivió esté capitulo que otros, en su mismo colegio, apenas estudiaron teóricamente. Lo más sorprendente es que este grupo de alumnos que utiliza el 'blog' en el aula no contaba ni con una sala de cómputo. ¿Cómo lo consiguieron? Entre todos se ponían de acuerdo para por las tardes reunirse en un Café Net público y ahí armar sus bitácoras para seguir la materia. "El problema no es no tener acceso a la tecnología, sino el no encontrar los medios para aprovecharla", dice el docente.*


Diarios digitales

Los 'blogs', como se conocen en el mundo Web, son diarios digitales que permiten a cualquier internauta convertirse en el dueño de un medio de comunicación 'en línea' en menos de 20 minutos. Blogger.com (propiedad de Google) es el sistema más utilizado por ser gratis y tan fácil de abrir como una cuenta de correo de Hotmail.

Su uso hoy es tan difundido que hasta los candidatos a la presidencia de Estados Unidos, John Kerry y George W. Bush, abrieron sus propias bitácoras para mantener una comunicación interactiva con los electores.

Pero la aplicación en el aula, como arma de comunicación para optimizar el proceso de aprendizaje, aún no es tan conocida en el mundo. Cualquiera puede aprender de esta nueva experiencia a través del 'blog':
www.auladehistoria.blogsDot.com

El Duende de un libro es Irremplazable


Mas que una amenaza, la red es un estimulo para acudir con mayor asidvidad a las fuentes directas del conocimiento: los libros de la bibliotecas . Las ventajas de la lectura tradicional se potencian ante los avances tecnologicos que ofrecen en el internet .



LIMA. La competencia de este nuevo siglo: el Internet versus los libros. ¿Son más los usuarios de la red o los lectores a nivel mundial? ¿llegara el día en que el Internet remplace a la bibliotecas?

El director de la biblioteca nacional del Perú, Sinesio López Jiménez, en declaraciones a Tiempos del Mundo descarto por completo esa hipótesis apocalíptica para las publicaciones. ‘’Es difícil leer u libro en la Internet. Por eso los libros siguen editándose masivamente. Uno se cansa más al leer en la Web. Un biblioteca virtual solo invita a leer un libro, en vez de reemplazarlo. El Internet es un aliado del libro porque ayuda a su difusión. ’’

Para los trabajos de investigación de jóvenes universitarios, el uso de la red se ha convertido en el recurso principal antes que pisar una biblioteca, dijo López Jiménez. ‘’Por ejemplo, soy jurado de un concurso sobre la democracia. Los trabajos que recibo de estos jóvenes son copias e Internet. Al no consultar libros, se nota un trabajo pobre y de baja calidad. Muy distinto son los trabajos con base a las fuentes literarias’’.

No obstante, desestimo que el uso del Internet pueda reemplazar a las bibliotecas. “Acabo de participar en una Feria Internacional del Libro en Barcelona (España) y estuve conversando con los representantes de los cinco grandes grupos editoriales que publican libros para tres mercados: España, Norteamérica y Latinoamérica. Lo que me aseguraron es que la producción de libros es masiva y cada vez salen más títulos nuevos’’, aseguro .Agrego que leer un libro tiene su encanto.

El lagrimeo

“El libro no solo es un hecho de contenidos, sino un hecho estético. Tiene un olor, tiene un cierto gusto de tomarlos, de leerlo. Un libro esta hecho para invitarte, con toda la comunidad. Todo eso forma parte de los ritos de una buena. En cambio en el Internet -por mas ‘lap top’ ultimo modelo que se tenga- esto no se puede disfrutar’’, dijo.

“Yo no creo que los libros estén amenazados por la biblioteca virtual .Lo que si creo es que en todos los países los libros se sienten potenciados por ella. Uno termina recurriendo un libro original. Nadie resiste más de veinte páginas de lectura por una pantalla. Termina con dolor de ojos y lagrimeando. Además, en la computadora uno no puede hacer anotaciones o subrayados para resaltar una idea. En un libro si se puede marcar. ’’

Silesio López se refirió al bajo nivel de lectura en los países andinos. ‘’En la ultima encuesta que hicimos hace un año en la capital peruana, el nivel de lectura era del 45%.

Mayormente son universitarios y escolares los que recurren a un libro. En cambio, el libro leído por placer, es mucho menos. Por ejemplo, a la Biblioteca Nacional del Perú vienen alrededor de 2.500 personas por día. Gran parte son estudiantes universitarios y escolares. ’’

Por su parte, ‘’en Bogota (Colombia) asisten a las cuatro bibliotecas publicas unos 18.000 lectores diarios. No solo son estudiantes, sino usuarios de distintas edades.

El drama en Colombia consiste en ver como hacer para que no vaya más gente a la biblioteca, por que no hay capacidad. Por ejemplo, a la biblioteca pública Arango (que es la más grande) asisten unas diez mil personas y solo hay capacidad para ocho mil. Mientras en Perú, rogamos para que vengan mas lectores’’, declaro el director de la Biblioteca Nacional del Perú.

Añadió que ‘’la realidad de Bolivia y Ecuador es muy similar a la del Perú .Las sociedades mas lectoras de Latinoamérica son la chilena, la colombiana, la argentina y la brasileña.


¿Cómo incentivar el hábito?

Urge incentivar una serie de campañas y políticas que establezcan, por ejemplo, una hora diaria para la lectura en todos los colegios y universidades. Todo el I mundo debería saber leer. En cambio, uno de los dramas de América Latina es que muchos maestros no saben leer: hay que recapacitarlos.

También son necesarias campañas para recolectar fondos de manera que todos puedan tener un libro. En Finlandia, por ejemplo, hay catorce libros por persona mientras que en Perú no hay ni una página por habitante. En Colombia, que es uno de los países que más lee, el promedio es de 0,7 libro por persona.

Desde el Congreso peruano se está promoviendo la reforma de la ley municipal en un esfuerzo por introducir un artículo que obligue a todos los municipios a destinar el 1% de su fondo común para adquirir libros para sus bibliotecas.


Una experiencia enriquecedora

Tiempos del mundo visitó un colegio estatal ubicado en Comas, humilde distrito limeño, y conversó con la subdirectora, Silvia Chumbiauca. "Ya tenemos dos años implementando el programa del Centro Andino. Esto es bueno, porque incentiva a mis profesores, y los niños ahora aprenden a leer con mayor rapidez mediante las nuevas técnicas. La mayoría de mis profesores lo han tomado con mucho ahínco y empeño. Eso lo demuestran al poner todo su esfuerzo en el curso que siguen con sus capacitadotes", expresó.

Los participantes acceden a la plataforma del Centro Andino con una frecuencia aproximada de una vez por semana. Cuentan con una organización personal del tiempo Que les permite desarrollar sus actividades 'en línea' sin interferir con sus labores escolares. La inquietud de los participantes por profundizar contenidos ha promovido en ellos la exploración de otras páginas de Internet.

De otra parte, los docentes muestran mayor confianza en el manejo del ordenador y han desarrollado una serie de estrategias de autoaprendizaje que les permiten enfrentar dificultades personales durante el uso de la plataforma. La participación de los docentes ha motivado que muchos tomen la iniciativa de seguir capacitándose en programas diversos de informática e Internet.

Aprendiendo a enseñar

Un estudio del Banco Mundial señala que ningún país puede alcanzar el desarrollo económico sin invertir en su capital humano. La Agenda de Estados Unidos paro el Desarrollo Internacional (USAID) adelanto en Perú, Bolivia y Ecuador un programa para que los maestros mejoren el nivel de educación de sus alumnos.

La iniciativa busca hacer países más competitivos.

Daniel Brousek
.........................................................
Tiempos del Mundo

LIMA De acuerdo con las cifras oficiales, en Perú ni siquiera uno de cada diez niños que terminan la primaria es capaz de leer bien. Un estudio realizado en el año 2001 reveló que solamente un 7,5 por ciento de los niños y niñas que en ese momento cursaban su sexto grado en escuelas estatales era capaz de leer bien y entender lo que leía. Se sabe también que en este país mas de la mitad de los estudiantes de 15 años no entiende lo que lee.

La realidad es que aquí, como en otros países de la región andina y del hemisferio, la educación no es una prioridad en las estrategias de gobierno. El asunto crearía serias deficiencias para estas naciones, en su inminente necesidad de ser competitivas ante el mundo globalizado.

Asimismo, Perú salió último entre los 41países participantes en una evaluación internacional (Pisa). En dicho estudio se puso énfasis en comprensión de lectura, y para ello se definieron cinco niveles de rendimiento. En el nivel más alto se encontró a muy pocos estudiantes peruanos; si se redondea, la cifra es O por ciento. En el nivel más bajo está el 54 por ciento de los estudiantes.

Perú destina solamente el 3,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) a la educación. En términos concretos, esto supone un gasto promedio de 206 dólares por alumno, una cifra mucho menor que la de otros países como Brasil (850 dólares), Argentina (1.150 dólares) o Chile(1.800 dólares). Entre 145 países. Perú está en el puesto 115 de gasto por alumno en la educación primaria. Además, el no en la educación primaria. Además, el 93 por ciento del total del presupuesto publico de educación se utiliza para pagar pensiones, el 5 por ciento para otros gastos corrientes y solamente el 2 por ciento en inversiones (capacitación, materiales, bibliotecas). Esta realidad es muy similar a la de Bolivia y Ecuador.

Ante esta problemática que pone en desventaja a los países andinos en un momento en que predomina la, competitividad, la USAID está ayudando a los ministerios de Educación de la zona en la búsqueda de alternativas que permitan remontar los niveles tan bajos: una de ellas es el Centro andino de Excelencia.

El Centro Andino es una de las tres sedes que se establecieron en América Latina y el Caribe en virtud de una iniciativa anunciada por el presidente de Estados unidos, George W. Bush, en la cumbre de las Américas que tuvo lugar en abril de 2001. Los tres países que participan —Bolivia, Ecuador y Perú— tienen la responsabilidad de capacitar a los maestros en servicio, con la finalidad de reducirlos altos índices de analfabetismo y el bajo rendimiento de los estudiantes La idea es mejorar la enseñanza de la lectura en los primeros grados de la educación primaria, en las comunidades y poblaciones marginales de la región.

Uno de los problemas que el Centro Andino deberá resolver es el de que la mayoría de los niños terminan su educación primaria sin haber adquirido la habilidad básica para la comprensión de la lectura. Raquel Villaseca, coordinadora de la iniciativa en Perú, explicó a tiempos del mundo que la situación educativa de los tres países es muy deficiente, sobre todo en la lectura y escritura, temas que aborda el programa del Centro Andino. "Los tres países tienen un índice muy lamentable; estamos catalogados entre los peores del mundo. El problema es que los niños egresan del sexto grado y no saben leer ni escribir, ni comprenden los textos que pueden leer".

Villaseca también insistió en que generalmente los profesores enseñan a decodificar las letras, pero no trabajan en comprensión de lectura. "Lamentablemente, hay maestros de las zonas rurales que tienen, ellos mismos, problemas de comprensión de lectura. Ante esta problemática, surge el programa del Centro Andino, un plantel de capacitación por excelencia dirigido exclusivamente a capacitar maestros en metodología de enseñanza de lectura", explicó la especialista.

Por su parte, Danilo de la Cruz, coordinador académico del Centro Andino en Lima, dijo que, del lado de los maestros, el programa está centrado en algunas habilidades y estrategias que sé utilizan para la enseñanza específica de la lectura y la escritura: "Los profesores, en general, lo han tomado muy bien. El programa del Centro Andino no es una obligación del Ministerio de Educación, sino una convocatoria libre a las escuelas para que sus docentes se capaciten en nuestros talleres".

Luego de dos años de funcionamiento, el programa del Centro Andino ha capacitado a 1.959 docentes en los países andinos (897 en Perú, 568 en Bolivia y 494 en Ecuador). En los tres países, 66.603 alumnos han aprendido con los nuevos métodos de enseñanza de lectura. En Perú son 29.536, en Bolivia 19.770 y en Ecuador 17.297.

La meta para el 2005 es capacitar unos 6.000 maestros y mejorar sus habilidades para enseñar a leer y escribir, para beneficiar así a un total de 180.000 niños. Son 6.000 maestros debidamente entrenados para diagnosticar y evaluar el rendimiento de sus alumnos, usar apropiadamente el material de lectura, evaluar las necesidades del aula y adaptar su programa para satisfacerlas con mayor eficacia. Asimismo, se busca mejorar el rendimiento del alumno en los exámenes estándares en lo que se refiere a la comprensión de lectura, el reconocimiento de palabras y vocabulario, la fluidez y la redacción.

REALIDAD COMÚN. En los países del área andina es una constante que la inversión en eltema educativo sea insuficiente, por no ser estrategia de gobierno.