Thursday, April 10, 2008

El Calentamiento Global y el Agro


La nueva tecnología para la producción de alimentos augura una nueva revolución en la agricultura. Los cultivos genéticamente modificados sobrepasan hoy los 114 millones de hectáreas.

Por (Tomás Unger)

A partir del descubrimiento del ADN, la genética ha avanzado a pasos cada vez más acelerados. En 1973 se hizo el primer experimento para modificar el material genético de un organismo en una bacteria, la 'Escherichia coli', introduciendo un gen de salmonela. El primer organismo genéticamente modificado para uso comercial fue un caballito de mar fosforescente para los acuarios decorativos. De ahí en adelante la ingeniería genética adquirió mayoría de edad e hizo noticia mundial con Dolly, la oveja clonada.

LOS ALIMENTOS
Un campo menos espectacular que la creación de animales transgénicos, pero con mayor impacto económico mundial, es el de los alimentos genéticamente modificados. La manipulación genética de las plantas por selección es casi tan antigua como la agricultura, pero la manipulación de sus genes comenzó a fines del siglo pasado y sus inicios fueron conflictivos. Los primeros intentos que marcaron noticia se hicieron con el maíz, al introducirse genes que lo harían resistentes a ciertas plagas (ver esta página de fecha 16 y 23 de enero del 2000*).

Un caso que hizo noticia fue el del maíz Star Link, cuyo uso fue limitado al consumo de animales. Al ser detectado en las tortillas de Taco Bell, originó un escándalo y fue suspendido su uso. Sin embargo, después de un largo estudio, resultó que el supuesto efecto alérgico del maíz Star Link en humanos no se producía. A pesar de esto, los opositores de los cultivos genéticamente modificados (GM) usaron el caso para oponerse. Algo similar pasó con el supuesto efecto del maíz GM sobre las mariposas monarca**. A pesar de que el debate siguió, el efecto beneficioso de las modificaciones genéticas hizo que estas aumentaran.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El primer experimento para proteger plantas genéticamente fue hecho en 1986 con una bacteria, modificada para defender a las plantas de la helada. El mismo año la empresa química Monsanto hizo una prueba para dar resistencia a las plagas, y desde entonces se hacen modificaciones genéticas que dan a los cultivos resistencia a plagas y sequías. Hoy la modificación genética de las plantas alimenticias, como el maíz y la soya, además de aumentar el rendimiento por hectárea y evitar el uso de ciertos insecticidas, permite cambiarles el sabor y eliminar grasas no deseadas. Con menor beneficio para la humanidad, los narcotraficantes han modificado genéticamente la planta de coca para aumentar su rendimiento.
Quienes se oponen a los cultivos genéticamente modificados insisten en el peligro latente de su acción sobre otros cultivos. Su temor es que los genes alterados pasen a otras plantas con efectos insospechados, cosa que no ha sucedido aún, al menos con consecuencias cuyo efecto sea detectable. Otra objeción, con mayor fundamento, es que las empresas que producen las semillas modificadas en algunos casos han introducido genes que hacen estéril a la siguiente generación, obligando a los agricultores a comprarles semillas para cada cosecha.

EL BALANCEA
pesar de la oposición y las objeciones de diversos grupos, comenzando con Greenpeace, los cultivos GM son una realidad que permite enfrentar la creciente demanda y alza de precios en los alimentos, principalmente en el Tercer Mundo. El año pasado había más de 114 millones de hectáreas en cultivo en 23 países, un incremento de más de 12% sobre el año anterior, siendo los principales EE.UU. con 58 millones, Argentina con 19 millones, Brasil con 15 millones, Canadá con 7 millones e India con algo más de 6 millones. China ya está cerca de los 4 millones de hectáreas y también hay cultivos genéticamente modificados en Australia, Sudáfrica, Uruguay, Paraguay y Colombia. En Europa, si bien hay oposición al uso de estos cultivos en alimentos humanos, España, Francia, Alemania, Polonia y Grecia los tienen.

CLIMA Y ENERGÍA
Todo parece indicar que los cultivos transgénicos están destinados a imponerse por varias razones. Aparte del progreso de la tecnología y la mayor cantidad de características deseables que pueden introducir los genetistas, está el cambio climático y la crisis energética. A medida que los países más poblados del Tercer Mundo, como China e India, aumentan su poder adquisitivo la demanda de alimentos crecerá. Simultáneamente, el cambio climático volverá más escasa el agua para riego y más cara la energía.
La confluencia de estos factores hace cada vez más necesario incrementar el rendimiento de los cultivos, a la vez que disminuir la energía y agua que requieren. Las más recientes tecnologías de la ingeniería genética están encaminadas a enfrentar estos requisitos y será más difícil prescindir de ellas. Una de las grandes preocupaciones con el cambio climático es su efecto sobre la agricultura: las sequías y el clima, cada vez más caliente, que favorece las plagas.
LAS PRIORIDADES
Quienes más objetan el uso de cultivos transgénicos son también los que más abogan por la protección del medio ambiente y sus preocupaciones no dejan de ser fundadas en el caso de cultivos experimentales. Sin embargo, las objeciones tendrán que ser evaluadas en función de las alternativas. Habrá que establecer prioridades ante la necesidad de alimentar una población creciente, siendo la alternativa de talar bosques mucho peor que incrementar el rendimiento de las áreas de cultivo con cultivos GM.
En cuanto al uso humano de alimentos genéticamente modificados, hay nuevas variantes que deberían ser acogidas por quienes se preocupan por el tema. Este es el caso de la obesidad y las grasas saturadas. Los más recientes desarrollos de la modificación genética de plantas han logrado producir un aceite de soya que al freír no produce grasas saturadas. Es una buena noticia para todos los países donde la obesidad está adquiriendo proporciones de epidemia.

EL FUTURO
Una de las objeciones de más peso a los cultivos transgénicos no se refiere al peligro ni a las consecuencias ecológicas, sino al costo. La actitud soberbia de ciertos fabricantes y la mala fama que le ganaron los cultivos 'terminator', así llamados por producir semillas estériles, han enfrentado a los agricultores con la industria. Esto ha dado lugar a que en varios países se haya usado y producido semillas genéticamente modificadas a espaldas de las empresas que los originaron. Se ha encontrado una similitud entre este caso y el del software pirata, con parecidos problemas legales.
Mientras sigue el debate, por un lado sobre el peligro potencial y por otro sobre el derecho al mayor precio, los cultivos genéticamente modificados siguen en aumento, tanto en área cultivada como en rendimiento. Por lo pronto, en Norteamérica el rendimiento por hectárea del maíz se ha duplicado en las tres últimas décadas y en el último año el área de cultivos GM ha aumentado en 12%. Si se mantienen las tendencias del calentamiento global y el consiguiente cambio climático, así como el aumento del costo de la energía, será indispensable usar todos los medios posibles para bajar el costo e incrementar el rendimiento de los cultivos.


UNA REALIDAD. Los cultivos genèticamente modificados permiten hoy enfrentar la creciente demanda y la alza de precios de los alimentos



Wednesday, April 09, 2008

El Calentamiento Global y el Agua

El agua es un componente esencial de la máquina del clima y su disponibilidad lo es para la agricultura y los asentamientos humanos.


Por: (TOMÀS UNGER)


Hoy màs de la mitad de la poblaciòn del mundo vive en ciudades. Para hacerlo requiere tener
acceo al agua y suministro de alimentos . Si bien muchos asentamientos humanos del Tercer Mundo carecen de un sistema de suministro de agua potable, tienen acceso a ella en una u otra forma. El cultivo de alimentos tambièn requiere de agua .
Aunque la forma de suministro y cantidad varìa grandemente de acuerdo con los cultivos, sin agua no hay agricultura. Estas son realidades que acompañan al hombre desde su inicio de la civilizaciòn. Dada su importancia, el manejo del suministro de agua siempre ha recibido atención prioritaria. Ahora, ante el cambio climático, los parámetros de su manejo se están cuestionando.

LOS LÍMITES


En un artículo publicado en febrero en la revista "Science", un grupo de científicos* plantea el impacto del cambio climático en la infraestructura del suministro de agua. Sostiene que el sistema que llaman estacionario ya no será válido, por lo que se requerirá revisar a nivel global la infraestructura que provee de agua a la población y a la agricultura. El problema está en que el diseño de los sistemas actuales obedece a ciertos límites preestablecidos. Se entiende aquí por límites los máximos y mínimos de fluctuación de la disponibilidad de agua en términos de tiempo, espacio y volumen.
El tiempo se refiere a las lluvias o al flujo de agua de glaciares que en un sitio determinado se ha producido siempre entre dos fechas extremas. Esto incluye variantes tan drásticas como años de sequía y ciclos que pueden durar años, como el caso de El Niño. También hay límites en cuanto a volumen, que son las precipitaciones máximas y mínimas registradas históricamente. Los límites espaciales los determinan los desplazamientos máximos de las precipitaciones, reservorios, o cursos de ríos con variaciones registradas en el tiempo.

EL CAMBIO


Estos son límites estacionarios y, según la tesis planteada, el cambio climático hará que los límites mencionados sean sobrepasados. En otras palabras, la variación en cuanto a fechas y volúmenes de la lluvia superará los máximos registrados. Lo mismo pasará con el curso de ríos, el volumen de glaciares y los lugares de precipitación de las lluvias.


¨Por el cambio climàtico los paràmetros del manejo del agua estàn siendo cuestionados¨
En resumen, el cambio climático hará que lo estacionario, o sea la fluctuación dentro de límites preestablecidos, ya no sea válido.
En el nuevo escenario habrá lluvias donde nunca las hubo antes, y donde las hubo, ocurrirán en épocas del año en que nunca antes ocurrieron. Los volúmenes de las lluvias en algunos casos serán mayores y en otras menores a los máximos y mínimos registrados hasta ahora. Los cursos de agua se alterarán por encima de sus fluctuaciones previas y los glaciares se reducirán más rápido o desaparecerán del todo. Es fácil ver que las implicancias del fin de lo estacionario son preocupantes.
Esta proyección está sustentada en datos acumulados a través de las últimas décadas, principalmente las publicaciones del IPCC (Panel Internacional para el Cambio Climático). A esto se añade un acumulado de efectos de la actividad humana (antropogénicos), tanto directamente sobre el agua (contaminación, alteración de cursos, etc.) como sobre los ecosistemas que influyen en su circulación a nivel global. Según los autores, de las alteraciones en la maquinaria del clima la más preocupante es que no se pueden predecir.


UNA MÁQUINA COMPLICADA


En los últimos años el clima ha pasado a ser un tema prioritario**. El aumento de la temperatura promedio del planeta es el detonador de una serie de cambios, sumamente variados y a veces aparentemente contradictorios debido a la enorme complejidad de los mecanismos del clima. El aumento de la temperatura en ciertos lugares puede iniciar una cadena de efectos que pueden bajar la temperatura en otro, causar tormentas inusuales en un tercero y cambiar de sitio el tiempo, lugar y volumen de las lluvias.
Si bien los meteorólogos conocen la relación entre diversos factores, es difícil, cuando no imposible, prever los cambios que producirá cualquier alteración del sistema. La preocupación por el agua se debe a que ya hay casos en que los límites antes mencionados han sido sobrepasados. La compleja máquina del clima ha producido situaciones que nunca antes se habían dado. De esto se deduce que ha llegado el momento de prever cambios mayores a los que se había previsto en el pasado. Según los autores del trabajo mencionado, ya pasó el momento de "esperemos a ver qué pasa" y hay que plantear acciones.

FUTUROS CAMBIOS


En un mapa que acompaña al estudio se proyectan los cambios más probables durante las próximas décadas en comparación con la situación del agua disponible en diversas partes del mundo. La comparación es en términos de porcentaje de incremento o disminución y va desde 2% hasta 40%. Las regiones más afectadas, con hasta con un 40% de disminución de disponibilidad de agua, incluyen el Cercano Oriente, pasando a Europa en la parte sudeste a Grecia y Bulgaria.


¨El cambio climàtico nos tiene guardadas sorpresas, como la reducciòn de reservorios¨


En el oeste de Europa está España, en el norte de África están Argel y Túnez, en el sur de África, Namibia.
En Sudamérica hay pequeñas regiones en la costa de Brasil. En Centroamérica, Costa Rica y Nicaragua. En el Caribe, Haití y República Dominicana y en Norteamérica los estados al lado este de California (Nueva México, Arizona, Nevada). Por otra parte habrá lugares donde habrá más agua de la conveniente, principalmente en el norte de Norteamérica, cerca del Ártico, donde los hielos se derriten. Habrá mucha lluvia en ciertas partes de China, India y Pakistán. También aumentará notablemente la precipitación en el sur de Brasil y Uruguay.

MUCHO Y POCO


En términos generales el Perú tendrá alrededor de 5% más de agua, tanto de lluvia como del deshielo de los glaciares. Esto se debe principalmente a las proyecciones sobre una mayor frecuencia e intensidad de El Niño, pero también al deshielo. Esto de ninguna manera quiere decir que tendremos un suministro de agua adecuado a los grandes centros poblados. Las fluctuaciones extremas sobrepasan la capacidad de control cuando son excesivas y la capacidad de almacenaje cuando hay escasez.
En Lima (donde está cerca del 30% de la población del país) hace tiempo tenemos una situación negativa, tanto por la contaminación de la bahía como por el desperdicio de agua y la falta de suministro a diversas zonas. El reciclaje por el tratamiento de aguas servidas es indispensable y aliviará la situación, pero hay que prever también cambios extremos, siendo la reducción de los glaciares uno de ellos, que afectará a todas las cuencas de la vertiente del Pacífico.

AQUÍ Y AHORA


En el caso del Perú, y particularmente de Lima, el tema del agua aparece cada cierto tiempo en los medios. Periódicamente nos acordamos de la contaminación de la bahía de Lima, contamos la cantidad de pobladores que carecen de suministro de agua potable y nos escandalizamos ante el precio del agua distribuida en cisternas. Hace tiempo que hablamos de la necesidad de plantas de tratamiento, mientras la población urbana sigue creciendo. Ahora hay evidencia de que el cambio climático nos tiene guardadas sorpresas, entre las cuales está una reducción de los reservorios, cuyo monto y fecha no conocemos. Como dicen los autores del estudio publicado en "Science", ya pasó la hora de esperar para ver qué pasa.


* El artículo de la revista "Science" está firmado por científicos de las siguientes instituciones: el Servicio Geológico (USGS) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU., el Observatorio Geofísico de la Universidad de Princeton, el Instituto Internacional del Agua en Suecia, el Centro de Investigación Agrícola y Forestal de Polonia, el Instituto Alemán de Investigación del Impacto Climático y la Universidad de Washington, en Seattle.




PREOCUPACIÒN. El cambio climàtico harà que lo estacionario ya no sea vàlido. Obligarà a revisar la infraestructura que provee de agua a la poblaciòn.