Friday, March 24, 2006

Cambio de era

A pesar de los innumerables avances tecnológicos, la naturaleza primaria de los seres humanos ha cambiado poco en el curso de los últimos siglos. Las fuerzas del deseo, el odio y el miedo siguen siendo los motivadores del comportamiento y la cultura de tribu muchas veces se afirma en el temor al 'otro', al desconocido, al distante. Para entender un mundo que es complejo y ambiguo, la gran mayoría de los humanos demanda explicaciones claras y simples. Así, se sigue prefiriendo el blanco o negro a las variaciones de grises porque ello nos permite asumir cosmovisiones más precisas y rumbos que, en teoría, son más confortables aunque no siempre sean más certeros.
El mundo actual no vive una era de cambios sino un cambio de era. "Tiempos interesantes" decían los chinos, considerándolo una maldición. "Tiempos poderosos" los llama el último libro de Eamonn Kelly sobre el tema. Una expresión de este cambio es la carencia paradójica, en este mundo de globalización informativa, de una historia contemporánea común.
Como nunca antes, las personas reciben un bombardeo de historias sobre los avances de la ciencia y tecnología, el materialismo consumista, los desequilibrios crecientes, la expansión de China, las guerras fundamentalistas, la agonía de África, los desafíos del cambio climático, para no citar sino las más relevantes a escala mundial que forman un escenario contradictorio y confuso, un caleidoscopio complejo de una dinámica ambigua y emergente en los mundos de la política, la tecnología, la economía y la cultura. La tan potente amplificación, sin embargo, no ayuda necesariamente a clarificar. Y los patrones integradores que pueden ensayarse son, con frecuencia, paradójicos; hasta incompatibles, si se juzgan con los paradigmas del pasado.
Una interpretación optimista de este proceso es que la necesaria interdependencia resultante de esta era global debería forzar una superación del rechazo al 'otro'. Con el tiempo debería surgir un 'nosotros' en el cual integremos a 'otros' a quienes, primero, debemos conocer más y comprender mejor. Y ese partido es uno que se juega cotidianamente.
Cada día, en todo el mundo, las personas, empresas, organizaciones y gobiernos toman decisiones que contribuirán a definir el curso de los eventos en la próxima generación.
Para ello se requiere de una nueva actitud más orientada hacia el aprendizaje continuo, hacia la experimentación y la celebración del descubrimiento.
Ello implica formar y educar a las personas con una mayor tolerancia social y cultural hacia la incertidumbre y la ambigüedad. La multiplicidad y la diversidad deben ser vistas como cualidades virtuosas. Resulta necesario crear puentes y conexiones, iincluso en el marco de ideologías polarizadas y diferencias que inicialmente pueden llegar a asustar. Se debe pensar más en largo plazo, dedicar más tiempo a imaginar en conjunto un futuro deseado.
¿Cómo realizar este esfuerzo cuando todo resulta tan confuso y volátil? Ese es el gran desafío del liderazgo. Uno que requiere tres condiciones básicas: una conciencia lúcida de la naturaleza del cambio que se vive, una convicción profunda de que efectivamente se puede contribuir a hacer una diferencia, y una confianza suficiente para embarcarse en un viaje difícil, sin destino daro ni final predecible.
Felipe Ortiz de Zevallos
Rector de la Universidad del Pacífico

Wednesday, March 22, 2006

La importancia del fracaso

El estudio de nuestros fracasos no debe ser visto por la sociedad como una agresión contra el gobierno, que es la forma como siempre se toma, sino como una parte absolutamente indispensable para poder dilucidar cuál es la verdad. Suena como una ironía pero el secreto del éxito de una economía de mercado son sus fracasos.
"Me acordaba que cuando vivía en Suiza fue una misión parlamentaria peruana a estudiar el sistema de tránsito suizo ya que habían surgido alarmantes cifras de que en promedio un ómnibus peruano mataba once personas más que un ómnibus suizo, entonces la idea era saber cómo hacían los suizos para matar menos gente. Lo que hicieron fue estudiar este país, donde vieron que había un muy buen reglamento, una muy buena ley. Es así que la trajeron a Perú donde la tradujeron y la aplicaron. Su labor, por supuesto, fue "fotocopiar" el éxito. Varios años después seguimos matando once veces más que los suizos lo cual significa para mí, en forma temprana, que lo importante no es estudiar el éxito de otros países sino sus fracasos y los fracasos propios, porque de repente el hacerlo nos daría una mejor idea de qué hacer para tener éxito. Así cuando comenzó el Instituto Libertad y Democracia hace unos 20 años, una de nuestras grandes preocupaciones era por qué el país no reflejaba lo que nosotros ya habíamos comenzado a ver en sus sectores más pobres, don-de se encuentra que el país más empresarial del mundo es Perú. Hay un 40% de la población nacional que se encuentra dedicada directamente a hacer empresa. Si esto era cierto, ¿por qué en los años ochenta esto no se reflejaba?Además tampoco se reflejaba en los resultados electorales ya que el Perú parecía siempre votar por aquellos que se oponían a una economía de mercado y lo peor de todo es que estaba teniendo un éxito militar la agrupación terrorista conocida como Sendero Luminoso, que quería todo lo contrario.
El primer año del Instituto consistió en recopilar toda la información que podíamos encontrar sobre cuál era el sistema legal peruano ya que estábamos seguros de que por ahí íbamos a ver de dónde venían los problemas. Además invitamos a profesores, intelectuales y ex políticos de distintos países del mundo a examinar esto con nosotros creyendo que con el examen de la legislación lograríamos encontrar los problemas. Esto no ocurrió. Es más, nos dijeron que en papel nuestra legislación está muy bien planteada. Un técnico suizo nos indicó que en comparación con la suya, la nuestra era más coherente, y es que la constitución suiza ha sido enmendada tantas veces por referéndum, es una suerte de parche de distintas circunstancias mientras que la peruana, sobre el papel, era perfectamente equilibrada, comprobando que por ese lado no podíamos proceder. Por otro lado nuestras investigaciones sobre el terreno nos habían indicado que los peruanos, con todas las invasiones que habían comenzado en los años sesenta, y se veían en todos los cerros de las ciudades peruanas absolutamente ocupados por personas extralegalmente formando pueblos jóvenes y organizaciones informales, indicaba que la gente deseaba propiedad sobre sus empresas, sobre sus terrenos y la pregunta era por qué no lo hacían por la vía legal, cosa que recomendaría cualquier persona que vive en Occidente como la forma más segura para integrarse a ese mundo al cual habían migrado tan masivamente. Es en ese momento en que volvimos a estudiar todas las normas y leyes sobre propiedad en el Perú y encontramos nuevamente que sobre el papel las cosas eran coherentes pero, en la realidad, los registros no reflejaban lo que estaba ocurriendo sobre la tierra. Había un divorcio entre ambas cosas. Entonces ahí estábamos en una encrucijada, porque por un lado parecíamos tener una buena legislación, parecíamos tener un pueblo que sí quería incorporarse a los medios de la modernidad -que inclusive los ciudadanos chinos hoy están haciéndolo masivamente pero tenía éxito y estaba ahí escondido en distintos lugares un movimiento terrorista que parecía no simpatizar del todo con estas medidas; hasta que comenzamos a decidir que en vez de ver los lentes de lo que tenía éxito, debíamos empezar a mirar los fracasos del Perú. Esto también significaba empezar a ver por dónde andaban los éxitos de Sendero Luminoso. Una de las cosas que comenzamos a descubrir era que la razón por la cual en distintas aldeas peruanas y en distintos pueblos jóvenes peruanos se cobijaba a este movimiento terrorista era esencialmente porque este daba títulos de propiedad. Pero si evidentemente lo estaba dando bien, a diferencia de los registros públicos peruanos que los daba según la ley, pero que aparentemente esta ley, para ellos, estaba mal. Es así que vimos que en zonas como Huánuco, el Alto Huallaga, la sierra de La Libertad; en Lima en Raucama, en Vitarte y en Huaycán habían literalmente títulos y registros de propiedad. En ese momento empezamos a estudiar diferentes movimientos políticos que habrían asociado la propiedad con la toma del poder y al estudiar China nos comenzamos a dar cuenta que cuando Mao Tse Tung, que había sido acorralado en Manchurria por Chang Kai Chek, comienza su arrolladora victoria es cuando en 1945 baja desde Manchurria hasta el sur de China entregando derechos de propiedad colectivos, logrando conformar un gran ejército que domina China hasta el día de hoy. Ahora desde el punto de vista de Sendero Luminoso, que ya en 1978 decide que va a volver la propiedad colectiva en privada, el sistema esencialmente sigue siendo el de ver de qué manera se afianzan los derechos de propiedad, el régimen de propiedad en el país. Y estudiando también qué había ocurrido en Vietnam nos dimos cuenta que Ho Chi Min, otro marxista leninista maoísta, también había titulado enormemente llegando también a una conclusión victoriosa de sus esfuerzos. En ese momento se nos comenzaron a prender las luces y empezamos a darnos cuenta de que al estudiar lo que eran aparentemente fracasos para las fuerzas occidentales en el mundo, se escondía la solución de los éxitos de los otros, y por tanto, qué es lo que no funcionaba en nuestro país y la importancia de seguir revisando diversos fracasos. Así comenzamos a ver que la historia registraba, como un gran ejemplo de éxito, la victoria de Napoleón sobre los prusianos en 1806 .esencialmente en una batalla y los libros de historia registraban cómo se desarrolló esta batalla y qué maniobras militares hizo Napoleón. Lo que no registra muy bien la historia es a qué se debió este desastre y por qué ahí, básicamente, se inicio la Alemania moderna que conocemos hoy. Lo que había ocurrido fue que en los tiempos de Lutero, hace casi quinientos años, los campesinos se habían revelado por la falta de relación que tenían con la tierra y habían perdido en la conocida "Guerra de los Campesinos" porque sencillamente la nobleza se pudo organizar mejor. Pero para 1806, cuando Napoleón barría Europa con sus ideas reformistas, las cosas habían cambiado y el problema que tenía el Kaiser que dirigía Prusia era que los campesinos rehusaban ser registrados. Por esa razón el Kaiser empezó a ver de qué manera podía lograr reclutar a la gente formando la comisión de Stein y Hardenberg que se ocupó los siguientes ochenta años de formalizar Alemania. Así lograron pasar de un régimen feudal, de principado y de ciudades independientes a un régimen de economía de mercado. Y ese éxito no fue porque algún gran alemán pensó en que eso era lo que había que hacer, sino sencillamente por el temor a la enorme influencia de Napoleón y las ideas reformistas de la revolución francesa."
La posibilidad de que ta gente se informe de cuál economía de mercado y qué tentativas funcionan y cuáles fracasan. Por ejemplo, las bancarrotas en Estados Unidos le informan a los empresarios y al gobierno qué cosas funcionan y qué no. Es por eso que la Comisión de Valores de ese país siempre hace balances a finales de todos los años para conocer el número de bancarrotas porque a pesar de que fracasen empresas, eso les permite saber qué cosas "debían ser". El conocimiento de los fracasos es lo que permite crear una capacidad de innovación. En el fondo el fracaso es la razón por la cual los éxitos van a venir y permite hacer los análisis correspondientes. El economista Joseph A. Schumpeter decía que necesitaba un proceso de creación destructiva para poder sacar adelante la economía de un país. Él se daba cuenta de que la manera como se mantiene fresco un jardín es similar a la manera como se mantiene fresca una economía. Hay que podarla, hay que dedicarse a sacar todo lo malo y hay que ayudar a las empresas que fracasan a comenzar a reactualizarse a reubicarse. Eso es lo que permite tener un jardín bello un jardín fuerte.
Uno de los problemas que tenemos nosotros es que si bien continuamente salen personas a representarnos en deporte, ¿por qué no están haciendo las cosas bien? Están continuamente meditando sus fracasos, un día lo van a descubrir ya que andan tanto tiempo meditando sobre ellos. Salen los médicos y nos dicen que el año pasado tanta gente murió en el Perú, hubo tanta gente mainutrida, necesitamos más presupuesto, más doctores, más quirófanos. Pero cuando salen los ministros de Economía todo está bien. Nadie empieza a ver por qué hemos fracasado en algunos lugares. La mayor parte de los proyectos financiados en el Perú están financiados por organismos internacionales pero no existe un inventario de los fracasos. Eso quiere decir que no tenemos la misma oportunidad que los norteamericanos porque por encargo de algunos países de desarrollo se prohibe anunciar los fracasos por razones políticas u otras. Es por eso que estamos con menos oportunidades de mejorar, ya que no conocemos los motivos de nuestros errores.
Durante los años 80 el Perú produjo mucho dinero pero esto no creó crédito. El crédito es indispensable para hacer adelantar la empresa porque eso permite sustituirle capital que otros han logrado acumular. Crear un sistema sostenible que nos mantenga a todos informados de quién tiene qué o qué es la base fundamental de crédito. Después de eso se pueden armar una serie de cosas que nos permitirá lograr el éxito y eso ya está regido en nuestras normas, pero claro, no se pueden ejecutar por la informalidad. El problema es adaptar la legislación peruana a los deseos de una mayoría que ha migrado en los últimos años y ha acrecentado la población de nuestras ciudades. Es muy importante darse cuenta que sí la propiedad no viene con crédito, si no viene con capital, si no viene con la capacidad de utilizar la casa para dar un tipo de seguridad, no va a haber éxito.
Existe un vacío en la sociedad ya que existen títulos de propiedad pero entregados por organismos locales. Esto es importante porque la propiedad es el primer paso hacia al imperio del derecho. Cuando uno no tiene propiedad protegida por el derecho, cuando la persona más pobre del mundo tenga un titulo de propiedad, el país reconocerá todo sus derechos. Esa persona querrá saber más de la legislación. Querrá saber a qué otras cosas tiene derechos.
No solamente tenemos que mirar ahora qué éxitos tiene el mundo porque esto a la larga se describe por personas interesadas y raras veces nos dicen qué cosas han sufrido para llegar a eso. Habitualmente son personas las que han fracasado en otras ocasiones las que han ayudado a lograr este éxito. Por ejemplo, la razón por la que China está surgiendo de la manera en la que esta surgiendo es porque ha avanzado en cuanto a derechos de propiedad. En toda la costa este ya tienen un sistema de propiedad que le ha dado a China un crecimiento entre el orden del 9% y 10%.
Sin embargo se han registrado gran cantidad de levantamientos populares y rebeliones contra las autoridades por problemas de propiedad y eso es algo que nos interesa mucho estudiar, más que para ver los logros que han obtenido, para ver qué problemas hay en Occidente y por qué se han producido. Esperamos poder aleccionarnos de estos ejemplos para poder algún día mejorar nuestro país y llevarlo a un nuevo nivel. Un nivel que nos permita a todos integrarnos y avanzar por el camino del éxito."
Hernando de Soto

Tuesday, March 21, 2006

El vanguardista de la ciencia


Existen dos formas de describir a este singular hombre plural. La primera, la singular: Carlos Bustamante es uno de los poquísimos científicos de élite en el mundo que ha realizado inestimables innovaciones científicas y tecnológicas en el campo de la investigación macromolecular; estos estudios le están permitiendo a la medicina explicar los procesos que originan ciertas enfermedades terminales. La segunda, la plural (descritaen su curriculum solo para elegidos) : "Carlos Bustamante, utilizándolas pinzas de láser, ha descrito la mecánica del motormolecular del virus 29 que empaca el ADN dentro de la cápside viral y ha estimado las magnitudes dinámicas y termodinámicas del plegamientodel ADN, ARN, y la actividad enzimática de proteínas que participan en la replicadón del ADN". En cualquiera de las formas, simple o compleja, desde la Universidad de Berkeley, Bustamante viene encabezando la vanguardia científica que está a punto de brindarle a la biología el mismo nivel de experimentación que la química y la física.
Cuidado que dentro de unos años podamos estar hablando de él como de un candidato al Premio Nobel.
¿Usted empezó estudiando Medicina por seguir a su padre?
Ser médico era una tradición. Pero dentro de la carrera, en San Femando, me di cuenta de que lo que realmente me gustaba era la investigación científica. Entonces tuve que tomar una decisión que se la planteé a mi padre en el año 72 y me comprendió. Me relató las palabras de Kennedy: "Dejen que sus hijos sean lo que quieran ser, si quieren ser picapedreros que sean buenos picapedreros". Cuando fui a pedir mis certificados, el decano llamó a mi padre preocupado al hospital. Él le dijo que me apoyaba en todo.
¿Pero estudiar para científico en el Perú debía ser tan aventurero como querer ser filósofo?
Salí al vacío. Se había abierto una maestría de Bioquímica en San Marcos, pero yo no tenía el bachillerato. De todos modos mi profesor Ernesto Melgar gestionó para que me presentara frente al jurado. Yo tenía 20 años, les hablé con tanta pasión sobre mi deseo de ser bioquímico, de hacer ciencia, que les chocó. Me pidieron que saliera. A los 10 minutos me llamaron: "Señor, su caso es irregular, pero hemos pensado en hacer una excepción". Poco me faltó para besarlos. Tomé cursos en la Cayetano, en la Católica y en San Marcos. Fue un semestre en que quedé casi con un problema neurológico porque me la pasé estudiando para cumplir con todo.
Pero reconfirmó su vocación con creces...
Me di cuenta de que me interesában los aspectos más cuantitativos de la Biología. Y eso representaba hacer Biofísica. Como tal luego me presenté a la Comisión Fullbright para sacar un doctorado. Me dieron la oportunidad de escoger tres universidades, yo escogí: Berkeley como primera opción, MlT y Duke University. En febrero del 75 me llega una carta de Berkeley: "Felicitaciones ha sido usted admitido al programa de graduados".
En la Universidad de Berkeley, lacuna del movimiento hippie...
Ja ja ja. El año 67, en el punto culminante del hippismo, mis padres fueron a San Francisco, y decidieron ir a Berkeley. Fueron al campus universitario. Cuando retomaron, mi padre abrió su maleta y me tiró por los aires un catálogo. Mi madre se opuso: "No, de ninguna manera mi hijo va a estudiar en ese sitio donde todos están tirados en el suelo fumando drogas. Pero en 1975 se alegraron.
¿Al llegara Berkeley se contagiódel ambiente de rebeldía?
Recuerdo que el primer día, en uno de los edificios administrativos de la universidad, en la puerta por donde termina la Telegraph Avenue, donde se produjo el movimiento hippie, me encontré con un grupo de mujeres que gritaba que quería justicia, y la policía entraba a corretearlas. Alguien me explicó que eran Pranda y sus correligionarias: estaban desnudas de la cintura para arriba, porque en Berkeley durante el verano los hombres se sacan los polos y caminan así por la calle, pero cuando ellas hacen eso, las arrestaban. Fue mi bautizo de fuego.
¿Tuvo algún choque cultural porser peruano?
Me chocó muchísimo el primer año. Más que nada las relaciones personales, el americano es mucho más práctico. Ellos constantemente se están mudando, eso hace que adopten relaciones más superficiales. Lo que nosotros conocemos como amigos no se traduce en "friend", porque para ellos sería como conocido. Lo que nosotros llamamos amigos es más profundo. Pero descubrí mi 'latinoamericanidad', que en el fondo peruanos, bolivianos, chilenos, ecuatorianos somos la misma cosa.
¿Pero usted regresó al Perú alsegundo año?
Sí, es que había dejado a mi enamorada aquí y le propuse matrimonio. Ella tenía 20años. Nos casamos aquí en agosto del 76 y nos fuimos a Estados Unidos. Éramos muy pobres. Pero muy felices. Para el año 80 ya estaba terminando mi doctorado, fue una experiencia muy positiva.
En la Universidad siempreexisten profesores que nos des-lumhran y que marcan nuestrasvidas...
El mío fue Ignacio Tinocco, bioquímico de macromoléculas. Él dirigió mi tesis sobre un proceso de dispersión de luz por moléculas que tienen estructura helicoidal como el ADN. Este proceso no había sido descrito y yo me gradúe como doctor en Biofísica. Después como postdoctorado construí una máquina para medirlo.Yo admiraba a Tinocco y cada vez que iba a verlo a su oficina filmaba en mi mente sus gestos y actitudes, cómo se le ocurrían las ideas, cuál era el truco, su magia. Esta es la parte artística de la ciencia, que en sus análisis es un acto creativo. En ciencia hay que imaginar e inventar, existe el proceso de aprender tu propio estética, de buscar tu propia voz, que se da en el tiempo, a través de las experiencias y que lo emparenta con el arte y la literatura.
¿Tuvo hijos mientras vivía su-mergido estudiando moléculasdeADN?
Samantha nació en Berkeley el año 80, Carlos nació a la semana de que llegáramos a Nuevo México el año 82. Estuve 8 años allí, pasé de profesor asistente a profesor principal. Para el año final me contactaron de la Universidad de Oregon. Llegué en enero del 91 hasta julio del 98. En l994 tuve la suerte de que me hicieron un investigador del Howard Hughes Medical Institute, la institución filantrópica más grande del mundo. Pero en el año 98 me llegó una propuesta de Berkeley, y volver allí después de 16 años había sido mi sueño secreto, y volví.
La revista Time lo eligió entre los19 mejores científicos y médicos por sus trabajos con las moléculas individuales y el ADN, ¿ahora qué está estudiando?
Estoy abocado a desarrollar una célula artificial. El método analítico, que es sacar las partes de un todo para entender cómo funciona tiene limitaciones, en último análisis si el proceso es muy complejo como el de las células que tiene muchas interacciones, no se pueden llegar a conocer todo. Yo creo que ha llegado el momento de que la Biología pase a ser una ciencia sintética, como pasó con la Química, que estudiaba lo que existía en el planeta hasta que pudo sintetizar compuestos que existían y después compuestos que no existían. Es interesante porque vamos a poder hacer con la materia viva lo que podemos hacer ahora con la inerte, que es lo que nos permite tener plásticos, industria liviana, sustancias químicas que resuelven nuestros problemas diarios, todo esto es resultado de la química como ciencia sintética. En el 2050 los biólogos se van a encontrar y se van a preguntar en qué célula sintética nueva estás trabajando y cuáles son sus propiedades.
En el inconsciente colectivo se encuentra el arquetipo del científico al que su creación lo desborda y destruye: el doctor Frankestein, el doctor Jekyll.¿Con estos avances que usted lidera no corre el riesgo determinar rebasado como está sucediendo con la clonación?
La ciencia es neutra, el conocimiento es inherente a la naturaleza del ser humano. Como la pregunta que hizo Cervantes: "¿Cómo esconder a un hombre?". Lo que hace a la ciencia positiva o negativa, lo que hace a la clonación positiva o negativa, es la aplicación de esa ciencia, pero esa decisión no está en manos de los científicos sino de los políticos. En este caso hay políticos buenos y malos.Y las sociedades toman sus decisiones de manera política.
¿Pero un científico no puede medir los daños que causen sus investigaciones, no llega a vender su alma al diablo como el doctor Fausto?
Los físicos de alta energía, por ejemplo, están interesados en las leyes y en los procesos en que están involucrados en la liberación de las partículas dentro del núcleo del átomo. Que haya ingenieros que se dedican a trabajar en usar esa energía en bombas atómicas ese no es problema del científico. Es distinto el investigador de la ciencia del tecnólogo, el que aplica.
¿Usted cree en Dios? Existen tendencias científicas como la neuroteología que quiere ubicar en el cerebro a la neurona divina
Soy agnóstico. Para mí las parábolas de las distintas culturas sobre la idea de Dios me parecen válidas, pero son solo eso. Somoslo suficientemente inteligentes como para hacer las preguntas importantes, pero no lo suficientemente inteligentes para responderlas . Lo que sí creo es que el universo tiene una estructura, que hay leyes particulares y generales que lo rigen y en ese sentido podemos ver a Dios, pero me cuesta trabajo emprender una relación personal con esa idea y no creo en comunicarse ni pedirle ayuda a ese principio, que veo más como un contrato social. La vida es más fácil con fe, en el fondo envidio a quienes la tienen.
¿Le tiene miedo a la muerte, cree que la ciencia va a lograr algún día la inmortalidad?
Todos tenemos miedo al no ser. Creo que la religión ayuda a atenuarlo. La inmortalidad radica en que el promedio de vida media de un individuo crezca a razón de un año por año. E stamos en camino a ello, la ciencia médica hace que ca-da año el promedio de vida media se alargue. Quizá se alarga ahora a un promedio de dos meses por año, pero va a llegar un momento en que la tecnología y la ciencia van a lograr que cuando tú tengas 70 años el promedio de vida me-dia va a ser de 80, cuando tengas 71 va a ser de 81 y así sucesivamente. Entonces nunca lo alcanzas. Esa es la inmortalidad.
Miguel Ángel Cárdenas M.

Wednesday, March 01, 2006

Hacia las sociedades del conocimiento

Los profundos cambios de la ciencia en el siglo XX han originado una Tercera Revolución ndustrial: la de las nuevas tecnologías, que son fundamentalmente intelectuales.
Esa revolución ha ido acompañada de un nuevo avance de la mundialización y ha sentado las bases de una economía del conocimiento, en la que éste desempeña un papel fundamental en el desarrollo y las transformaciones sociales.
Hay que señalar que información no es lo mismo que conocimiento. La sociedad de la información en gestación sólo cobrará su pleno sentido si propicia el surgimiento de sociedades del conocimiento pluralistas y participatívas, que sepan integrar en vez de excluir.
¿Será el siglo XXI testigo del auge de sociedades en las que se comparta el conocimiento? En las sociedades caracterizadas por el aprendizaje no tendría que haber exclusiones porque el conocimiento es un bien común al que todos deben tener acceso.
El conocimiento tiene dos características notables: su no rivalidad y una vez que ha expirado el plazo de protección garantizado por el derecho de propiedad intelectual - su no exclusividad.
La primera de estas características ilustra una propiedad del saber que ya puso de relieve Thomas leffer son: el hecho de que una persona haga uso de un conocimiento no impide que otra lo utilice también. La segunda característica significa que toda persona puede utilizar libremente un conocimiento de dominio público. Sabemos que el desarrollo de sociedades en las que se aprovechen compartidamente los conocimientos es la vía que nos permitirá luchar eficazmente contra la pobreza, prevenir graves peligros para la salud, reducir las terribles pérdidas humanas ocasionadas por maremotos y huracanes y promover un desarrollo sostenible.
Sin embargo hay varios obstáculos que se oponen a las sociedades del conocimiento compartido: La brecha digital. Hoy en día, el hecho de no estar conectado a la Red supone verse privado del acceso a múltiples conocimientos.
Si bien es cierto que el número de internautas aumenta sin cesar y asciende ya a la cifra de 1,000 millones, hay todavía en el mundo 2,000 millones de personas privadas de electricidad y el 75% de la población del planeta no tiene acceso, o muy poco, a los medios de telecomunicación básicos.
La brecha cognitiva, mucho más honda y antigua, no sólo traza una divisoria profunda entre los países del hemisferio Norte y los del Sur, sino también dentro de cada sociedad.
La concentración del conocimiento y de las inversiones importantes en los campos de la ciencia y la educación. Unos y otras se agrupan en áreas geográficas reducidas, agravando la fuga de cerebros de los países del hemisferio Sur hacia los del Norte, entre los países del Norte y también entre los países del Sur.
El agravamiento de disparidades nacionales, urbanas, familiares, sociales y culturales que afectan a un gran número de países, así como la persistencia de las desigualdades entre los sexos. La proporción de niñas y jóvenes del mundo sin escolarizar se eleva a un 29% y las mujeres están insuficientemente representadas en el ámbito científico.
Para superar estos obstáculos, Las naciones van a tener que invertir en educación, investigación, fomento de la información y desarrollo de "sociedades del aprendizaje". Aquellos que no inviertan suficientemente en conocimiento y en educación y ciencia de calidad pondrán en peligro su futuro.
¿Podrán los países del Sur crear sociedades del conocimiento? ¿No son éstas un lujo exclusivo de las naciones del Norte? Bien se podría responder con las palabras de Abraham Lincoln: "Si creen que el conocimiento es caro, piensen cuánto puede costar la ignorancia".

Koichiro Matsuura
Director General de UNESCO